LinuxParty
Al parecer, investigadores del Sandia National Laboratories, en Estados Unidos, han logrado avances en generar energía de fusión. La energía de fusión tan sólo requeriría hidrógeno, un gas muy abundante en la naturaleza, ya que forma parte del agua, y serviría para alimentar una turbina de vapor, que sería accionada con el vapor generado del calor de la fusión. El equipo de Sandia, que responde al Departamento de Energía de Estados Unidos, está probando el concepto conocido como MagLIF que utiliza campos magnéticos y láseres en busca de la energía de fusión. Al parecer un paper de investigadores de Sandia ya ha sido aceptado para publicación en Physical Review Letters, en donde se dice que se habrían logrado condiciones de fusión en las que la energía liberada excede enormemente (más de 1000 veces) la energía suministrada como combustible. Fuente: Sandia Vía Slashdot
Escribir un comentario
Nos hacemos eco de la entrevista que en ColectivoBurbuja hicieron entrevista a Xavier Cugat.
Entrevistamos a Xavier Cugat, (eolosbcn, @revenergetica) ingeniero y director de la filial española de la empresa alemana RPV y uno de los mayores expertos en energías limpias del país, Xavier nos desvela lo que se esconde tras la desastrosa situación del sector energético, y las razones por las que la factura de la luz ha experimentado un elevadísimo incremento amenazando con aplastar la competitividad de las empresas y los bolsillos de los ciudadanos. Sus respuestas se apartan considerablemente de la versión oficial.
1.- Xavier ¿Cual era el marco regulatorio anterior en el tema de las ayudas a la fotovoltaica?
Las renovables reciben primas, no subvenciones. A muchos puede parecerles lo mismo, pero no lo es. Las renovables reciben un precio tasado por el gobierno fuera de mercado por cada kWh generado. Si no generan, no reciben dinero. Esto ya es una diferencia sustancial que nos lleva a constatar que aquel rumor urbano de “yo conozco a alguien que montó una fotovoltaica para recibir la subvención y ahora está parada” es falso. No existe tal subvención previa. Existe el precio primado por energía generada. Si genero, ingreso. Si no genero, no puedo ingresar y, por tanto, obtener beneficio. Y este precio tasado por el gobierno ha sido siempre más elevado que el que ha marcado el mercado. Lo cual no significa que en un futuro no pueda estar por debajo del precio de mercado. Este precio da valor a diversos conceptos a los que el mercado no da valor, pero si son interesantes para la sociedad. Por ejemplo, la independencia energética y la balanza de pagos.
2.- ¿Cuál es la situación actual?
Científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), dirigidos por el doctor Erwin Reisner, han conseguido hidrógeno a partir del agua utilizando un catalizador barato y utilizando únicamente agua de pH neutro, en presencia de oxígeno atmosférico y a temperatura ambiente.
El desarrollo de este nuevo catalizador capaz de trabajar con altas concentraciones de oxígeno es un paso muy importante para conseguir realizar el proceso de una forma rentable a escala industrial. El hidrógeno obtenido de forma industrial, actualmente, proviene de combustibles fósiles y en su fabricación se genera dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero.
Un lector anónimo envía esta cita de un informe de Reuters: "Las plantas alemanas de energía solar produjeron un nuevo récord mundial de 22 gigavatios de electricidad por hora, lo que equivale a 20 centrales nucleares a plena capacidad a través
de las horas del mediodía del viernes y el sábado, el jefe de una energías
renovables think tank, dijo. El gobierno alemán decidió abandonar la
energía nuclear después del desastre nuclear de Fukushima el año pasado,
el cierre de ocho plantas de forma inmediata y el cierre de los nueve
restantes para el año 2022... La cantidad récord de la energía solar
muestra como una de las principales naciones industriales del mundo fue capaz
de cubrir un tercio de sus necesidades de electricidad en un día de
trabajo, el viernes, y casi la mitad el sábado, cuando las fábricas y
las oficinas estaban cerradas.
Como parte del proyecto de la batería 500 de IBM - una iniciativa que comenzó en 2009 para producir una batería capaz de
alimentar un coche durante 500 millas —Big Blue ha demostrado con éxito una batería de lítio-aire, ultra-ligera, de alta densidad.— En ella,
el oxígeno reacciona con el litio para crear el peróxido de litio y energía eléctrica cuando la batería se recarga, el proceso se invierte y
el oxígeno se libera. —en palabras de IBM, se trata de una batería que 'respiran aire'— Mientras que las baterías convencionales son completamente autónomos,
el oxígeno utilizado en una batería de litio-aire proviene de la
atmósfera, por lo que la propia batería puede ser mucho más ligera. Lo
principal, sin embargo, es que la densidad de energía de litio-aire es
mucho mayor que las convencionales baterías de ión-litio: la
densidad de energía máxima de las baterías de litio-aire es en teoría de aproximadamente de 12 kWh / kg, unas 15 veces mayor que la de ion-litio normal
y lo más importante, comparable a la gasolina.
Tener acceso a suficiente agua para beber en un ambiente desértico es una propuesta bastante difícil, pero Eole puede haber resuelto el problema del agua. Se ha creado una turbina eólica que puede extraer hasta 1.000 litros de agua por día del aire. Todo lo que se requiere es un viento a 15 mph para generar el 30 kW de potencia, que es la energía necesaria para el proceso a suceder. El resultado final es un tanque lleno de agua purificada listo para beber en la base de cada turbina.
La producción de petróleo por sistemas artificiales a precios
competitivos es una vieja aspiración de muchos investigadores y empresas
que han invertido años y grandes sumas de dinero en ello sin dar con la
fórmula. Hasta ahora. Porque un ingeniero francés, Bernard A.J.
Stroïazzo-Mougin, lo ha logrado con un sistema que utiliza como materia
prima microalgas a las que alimenta de energía solar y CO2. El hecho de
que durante el proceso de producción se consuma el gas causante del
efecto invernadero convierte, además, a este petróleo en muy beneficioso
para el medio ambiente.
Día con día, la energía solar cobra mayor protagonismo.
Después de todo, se trata de una fuente prácticamente inagotable de
energía limpia, lista para ser aprovechada. Sin embargo, la tecnología
con la que contamos aún no es capaz de aprovechar de manera óptima sus
beneficios. Uno de los grandes problemas es la reflexión de la luz, ya
que los rayos que rebotan en la superficie del panel no son
aprovechados. Por esta razón, la creación de la celda solar más “negra” es una gran noticia, capaz de absorber hasta 99.7% de la energía recibida.
Se llama Benito Muros y es presidente de la compañía OEP Electrics, una empresa con sede en Barcelona. Para conseguir su proeza -la bombilla que apenas gasta y dura toda la vida- se inspiró en la famosa bombilla eterna del cuartel de bomberos de Livermore, en California, que lleva 111 años encendida.
Twin Creeks, una startup de energía solar ha salido de su escondite, han desarrollado una forma de crear células fotovoltaicas que valen la mitad del precio que las más baratas células actuales, y así desafiar la hegemonía de los combustibles fósiles. En la actualidad, cada panel solar está formado por cortes de 200 micrómetros de grosor (0,2 mm) de bloques de obleas de silicio cristalino. A continuación, añadiendo unos electrodos, se
tapa en el vidrio de protección, y se deja en una zona soleada para
generar electricidad a través de la fotovoltaica. Hay dos
problemas con este enfoque: Al igual que gran parte del aserrín
se produce cuando se cortan madera, casi la mitad del bloque de
silicio se pierde cuando se corta en rodajas de 200 micrómetros, y en
segundo lugar, los paneles aún funcionan igual de bien que si fueran más
delgados que 200 micrómetros, pero el silicio es frágil y propenso a
agrietarse si es muy delgado.