LinuxParty

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En un antiguo artículo ya habíamos hablado de unas bombillas similares a estas, La Información publicaba: Según las Naciones Unidas, más del 25% de la población mundial vive sin acceso a la electricidad. En Camboya, ese número se estima en más de 70%.

Vivir en una zona rural sin acceso a la electricidad puede resultar difícil y peligroso. A finales de 2009 la compañía holandesa Kamworks Ltd. desarrolló una lámpara de bajo coste alimentada por energía solar, llamada MoonLight, que podría sustituir a las lámparas de queroseno que hasta entonces alumbraban la vida en más de 2 millones de hogares camboyanos.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Los investigadores del MIT y sus colaboradores han ideado una manera inusual, muy eficiente y, posiblemente, menos costosa de convertir el calor del sol en electricidad.

Su sistema, que se describe en un artículo publicado online en la revista Nature Materials el 1 de mayo, produce energía con una eficiencia aproximadamente ocho veces superior a cualquiera anteriormente de un dispositivo solar termoeléctrico visto antes- que produce electricidad a partir del calor solar. Lo hace mediante la generación y el aprovechamiento de una diferencia de temperatura de unos 200 grados centígrados entre el interior del dispositivo y el aire ambiental.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Ya habíamos visto alguna demo parecida, y el vídeo es un tanto viejuno, pero no deja de ser espectacular: en esta ocasión los científicos meten en una urna 136 pelotas de ping-pong en frágil equilibrio sujetas en tensión en trampas para ratones: el efecto de la caída de una sola de ellas, simbolizando la fisión de un átomo de uranio 235 hace estallar literalmente la reacción en cadena al afectar todas las demás.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Hace 25 años, el 26 de abril de 1986, ocurrió el accidente en la Central nuclear de Chernóbil.

Hoy la zona de exclusión, o zona muerta, establecida inmediatamente tras la explosión en un radio de 30 km alrededor de la Central, muestra no pocos indicios de que a pesar de todo, allí hay vida.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Un comunicado de prensa de la Universidad de Michigan informa sobre la creación de lo que se denomina "pila óptica" que podría conducir a la utilización de la energía solar sin requerir de las tradicionales células solares (resumen). Citando "La luz contiene componentes eléctricos y magnéticos. Hasta ahora, los científicos pensaban que los efectos del campo magnético eran tan débiles que podían ser ignorados. Rand y sus colegas encontraron cual es a la intensidad adecuada, cuando la luz viaja a través de un material. que no conduce la electricidad, el campo de luz puede generar efectos magnéticos que son 100 millones de veces más fuerte de lo previsto. En estas circunstancias, los efectos magnéticos desarrollan la fuerza equivalente a un efecto eléctrico fuerte. "Esto podría conducir a un nuevo tipo de célula solar sin semiconductores y sin absorción para producir la separación de cargas", dijo Rand.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
La entropía de es algo tan real como la energía, aunque no seamos conscientes de ello. La entropía es la medida de desorden de un sistema y en todo sistema cerrado siempre aumenta (segundo principio de la Termodinámica). Para producir energía incrementamos la entropía total. De este modo, si quemamos un trozo de carbón se producirá energía pero el resultado total de todo ello será un aumento del desorden. Pero para la reducción de entropía en un sitio también necesitamos gastar energía y lo hacemos a costa de aumentar la entropía en otro sitio.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Las pilas actuales almacenan una cantidad relativamente baja de energía, lo que limita el uso de vehículos que funcionan al 100% con energía eléctrica

Un equipo de investigadores de Risø DTU, el Laboratorio Nacional de Energía Sostenible de la Universidad Técnica de Dinamarca, está diseñando pilas de litio más duraderas, que podrían abastecer incluso a grandes camiones eléctricos. Estas baterías, denominadas Li-air, son, según sus creadores, una oportunidad prometedora para los coches eléctricos, porque la densidad de energía de estas baterías sería comparable a la de la gasolina y el diesel. En este proyecto también colaboran socios de la Escuela de Física de la DTU y científicos de EE.UU. y Japón. Por Amalia Rodríguez.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Varios lectores han sugerido la noticia sobre una hoja artificial que recoge la luz solar, Extracto: "casi toda la energía que utilizamos en este planeta comienza como la luz solar que las plantas utilizan tejer enlaces químicos. Ahora, por primera vez, los investigadores en el Instituto de tecnología de Massachusetts han creado una hoja artificial potencialmente barata, la hoja artificial hace prácticamente lo mismo, proporcionando una fuente considerable de energía que es fácil de aprovechar. El nuevo dispositivo es una oblea de silicio pareciéndose en forma y tamaño al de un naipe cubierto por ambos lados con dos diferentes catalizadores. El silicio absorbe la luz solar y pasa la energía de los catalizadores para dividir el agua en moléculas de hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno es un combustible que puede ser quemado o utilizado en una celda de combustible para generar electricidad, 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
La noción de “fisión nuclear” más extendida evoca una situación en la que un átomo muy pesado e inestable se rompe liberando neutrones que a su vez ayudan a que otros átomos se rompan y se produzca la famosa reacción en cadena que va liberando cantidades muy grandes de energía. Veremos a lo largo de este post diferentes matices al respecto
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Aquí el LinuxParty, ya habíamos hablado antes del Torio, publican el diario The Telegraph: El profesor Robert Cywinksi de la Universidad de Huddersfield explicó que el Torio debe ser bombardeao con neutrones para producir la fisión. "No hay reacción en cadena. La fisión muere en el momento en que se apaga el haz de fotones. No hay suficientes neutrones para que continue por si misma". La Tierra tiene uranio para 80 años con el uso esperado. El Torio es tan común como el plomo.



Redes:



   

 

Suscribete / Newsletter

Suscribete a nuestras Newsletter y periódicamente recibirás un resumen de las noticias publicadas.

Donar a LinuxParty

Probablemente te niegues, pero.. ¿Podrías ayudarnos con una donación?


Tutorial de Linux

Filtro por Categorías