LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Energía.

Shell ha decidido levantar en la costa europea, en concreto en holanda la que será la mayor planta de Europa: Holland Hydrogen I.
La instalación se alimentará con la energía renovable del parque eólico marino Hollandse Kust y sus electrolizadores alcanzarán una capacidad de 200 megavatios. La multinacional calcula que, una vez se active, la planta podrá producir hasta 60.000 kilos diarios de hidrógeno verde.
La nueva planta se construirá en Tweede Maasvlakte, en el puerto de Rotterdam, y de cumplirse el cronograma de la compañía estará operativa en 2025.
«Un papel clave en el sistema energético»
Leer más: Europa camina hacia la idependencia energética y planea crear su mayor planta de hidrógeno Escribir un comentario
El principio en el que funciona es "muy sencillo", si has caminado alguna vez por la arena de la playa en verano... Si no tienes sombras... te quema los pies. Bueno, pues eso es especialmente cailente si alguna vez te acercas al mar muerto, donde el calor que desprende es infernal.
Finlandia es el primer país en utilizar baterías de arena. Un nuevo tipo de batería que permite almacenar energía durante meses, según describe la BBC, quien ha podido visitar las instalaciones de la empresa Polar Night Energy.
El problema con la energía solar o la eólica es que no siempre coincide su captación con su uso. Por ello los sistemas de almacenamiento de energía son tan importantes.
Este es el cartucho intercambiable que propone Toyota. (Woven Planet)
Qué es
Su diseño, dicen, está pensado para«facilitar el transporte y el suministro diario de energía de hidrógeno para alimentar una amplia gama de aplicaciones de la vida cotidiana dentro y fuera del hogar». En este caso el objetivo de este prototipo es demostrar que el hidrógeno es igualmente portátil y que puede ser una manera de hacer llegar este combustible de manera sencilla a la gente incluso en lugares donde no hay suministro. Toyota probará su nuevo sistema en su Woven City, una ciudad de unas 70 hectáreas que están construyendo a los pies del monte Fuji y que usará el hidrógeno como fuente principal de energía. «Nuestro objetivo es ayudar a que el hidrógeno se convierta en algo habitual haciendo que esta forma de energía limpia sea segura, cómoda y asequible», asegura Woven Planet.
El ‘Tesla Advanced Battery Research’ es una división de la compañía fundada por Elon Musk que en los últimos años ha producido un gran número de publicaciones y patentes. Este departamento de I+D de Tesla está situado en Canadá y colabora estrechamente con investigadores de la Universidad Dalhousie.
Baterías más potentes que duran un siglo
Dahn y su equipo acaban de publicar un artículo en la revista Journal of the Electrochemical Society en el que describen un nuevo tipo de batería que han llamado NMC532 y que cuenta con el níquel como uno de sus componentes principales. Esta nueva configuración aporta dos características que mejoran a las omnipresentes baterías de litio.
Los combustibles fósiles como el gas natural, el petróleo y el carbón son perjudiciales para el medio ambiente. Por eso mismo, la tendencia hacia un uso de energías renovables está cada vez más extendida. En la búsqueda de soluciones energéticas menos contaminantes, se ha demostrado en numerosas ocasiones que el hidrógeno es uno de los combustibles limpios con más futuro . Pero obtenerlo es complejo, ya que no existen yacimientos de hidrógeno, por lo que se buscan métodos indirectos de transformación, sobre todo a través de combustibles fósiles.
Investigadores del Laboratorio Nacional de Energías Renovables, del gobierno de EEUU han desarrollado un nuevo método de producción de hidrógeno que promete ser más eficiente que los métodos tradicionales y mucho más barato. El hidrógeno verde puede ser el gran sustituto de los combustibles fósiles y servir como sistema de almacenamiento energético, aunque muchos lo critican porque gasta grandes cantidades de energía para su extracción. El problema es que, por mucho que se empeñen los fabricantes y los políticos, los coches 100% de baterías tampoco son una solución. El hidrógeno es el elemento químico más abundante en el universo.
Sin embargo, los sistemas que usamos hoy en día para realizar la electrólisis son bastante caros. Los investigadores del NREL quieren conseguir llegar a ese dólar por kilo dejando a un lado la electrólisis. Para ello han propuesto un nuevo método que han llamado producción de hidrógeno solar termoquímico . «El STCH se basa en un proceso químico de dos pasos en el que los óxidos metálicos se exponen a temperaturas superiores a los 1.400 grados centígrados y luego se reoxidan con vapor a temperaturas más bajas para producir hidrógeno», explica el equipo del NREL.
Investigadores de la Universidad Técnica de Eindhoven (Paises Bajos) acaban de presentar una prometedora solución para ayudarnos a reducir la dependencia energética de países conflictivos como Rusia. Su prototipo de acumulador de calor de sal podría ser un sustituto barato y cero emisiones de los sistemas de calefacción a gas que se usan en las casas y oficinas actualmente.
Olaf Adan es un investigador neerlandés que lleva 12 años trabajando en convertir la tecnología de las baterías de sal en un sistema de calefacción viable.
Cómo funciona
«Los cristales de sal absorben el agua, se hacen más grandes y, en el proceso, liberan calor», dice Adan. Pero este proceso también funciona a la inversa. «Al añadir calor, se evapora el agua y básicamente se 'seca' la sal, reduciendo así el tamaño de los cristales de sal», explica Adan. Mientras la sal se mantenga lejos del agua, el calor se queda almacenado en ella sin ningún tipo de pérdida, además, este proceso se puede repetir de manera infinita, asegura el investigador.
Placeholder La sal puede acumular calor y desprenderlo al contacto con el agua. La sal puede acumular calor y desprenderlo al contacto con el agua. Aun así el sistema requiere de una fuente de calor para iniciar el proceso. Los investigadores creen que ese calor residual que producen las fábricas o los centros de datos y que está por debajo de los 150 C se puede aprovechar para calentar los hogares.
Los generadores eólicos del futuro quizás vuelen sobre tu cabeza. Eso sí, no las convencionales. Su dispositivo lo conforma una estructura de aluminio extruido con alas y cola, cuatro pares de motores y rotores de fibra de carbono y una correa. Una vez en el aire, donde traza «ochos», sus dispositivos se utilizan como generadores.
La energía se transmite a través de la correa a una estación terrestre, desde donde se distribuye a la red o, directamente, se almacena. «En lugar de una enorme torre rígida y aspas, usamos un pequeño avión atado para recolectar energía eólica. Con solo una fracción de los materiales, podemos proporcionar electricidad a bajo costo», resalta.
![]() |
![]() |
Mitsubishi es la última empresa que se ha sumado a la carrera por construir reactores nucleares a pequeña escala. La compañía japonesa acaba de presentar su plan para desarrollar y comercializar unos minireactores con capacidad de generar hasta 500 kW y que, según ellos, estarán listos en algún momento de la década que viene.
Cómo funcionan
Según publicó el medio Nikkei Asia, Mitsubishi Heavy Industries, una filial de la compañía de automoción japonesa, ha decidido desarrollar reactores de tres metros de alto por cuatro de largo y un peso de unas 40 toneladas. Un tamaño y peso lo suficientemente pequeños como para que se pueda transportar en un camión de mercancías, pero con una capacidad de generar hasta 500 kW de potencia eléctrica. Microrreactores como este tienen la capacidad de dotar de energía 1.000 casas durante ocho años.
Las fuentes de energía renovables han adquirido una gran importancia, sobre todo después de la guerra Ruso-Ucraniana, y por la necesidad de la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el carácter intermitente de algunas de estas fuentes energéticas, como la solar o la eólica, pone encima de la mesa un desafío que es necesario superar.
Este reto está provocado por la necesidad de contar con sistemas de almacenamiento capaces de acumular el excedente energético que se produce en los momentos de máxima generación para utilizarlo cuando la producción de energía decae. Convivan o no con otras fuentes de energía de respaldo, como la nuclear, las renovables necesitan aliarse con tecnologías de almacenamiento económicas y competitivas.
-
Energía.
- Ya es posible instalar baterías para autoconsumo solar gracias a la llegada del Tesla Powerwall a España.
- Anuncian un coche eléctrico que promete una vida útil de 40 años.
- Westinghouse presenta pequeño reactor nuclear modular
- Los Mares del Norte pueden ser la planta de energía más grande del mundo
- Científicos han descubierto gran capacidad de almacenamiento de las baterías de agua sin metales
- La energía eólica y solar ahora generan un récord del 12% de la electricidad mundial
- Ferrovial construirá una planta de energía solar fotovoltaica de 200 MW en Badajoz por 100 millones de euros.
- La fotovoltáica ha presentado un acordeon de 200 paneles solares
- Desarrollan la primera batería de grafeno, sin metales sin riesgo de arder o explotar.
- El primer pozo de hidrógeno europeo está en Aragón y puede cambiar el sector energético
- Cómo encontrar y cerrar puertos abiertos en Linux
- La nueva batería de aire y litio cuadriplica la capacidad de las actuales
- Varias universidades estadounidenses quieren usar micro-reactores nucleares
- India ha descubierto un gigantesco yacimiento de litio y entra en la carrera de la electrificación
- ¡Demostrado! Recargar la batería de un coche eléctrico en 90 segundos ya es posible.