LinuxParty
Skipping Rocks Lab, los creadores de Ooho, describen el producto como "una fruta hecha por el hombre" que usa una doble membrana para contener el agua. Agua y cualquier otro líquido que se nos pase por la cabeza. Todo esto usando, según explican, 5 veces menos CO2 y 9 veces menos energía que una botella tradicional.
Pero es que, para colmo, la técnica que hay detrás de estas botellas comestibles no tiene nada de innovador. Fue patentada por Unilever en 1946 con la idea de crear frutos del bosque artificiales y es conocida como 'esferificación'.
Un equipo de científicos de dos universidades chinas ha desarrollado paneles solares capaces de generar energía también en días de baja insolación, incluso con lluvia, niebla o de noche, informa hoy el oficial Diario del Pueblo.
“El objetivo es elevar la eficiencia de conversión de la luz directa hasta que vuelva a haber más, generando energía suficiente en condiciones de escasa luminosidad tales como lluvia, niebla, bruma o en la noche”, explicó al diario el profesor Tang Qunwei, de la Universidad Oceánica de China, una de las responsables del proyecto.
Los científicos alemanes están encendiendo "el sol artificial más grande del mundo" con la esperanza de que las fuentes de luz intensas se puedan utilizar para generar el combustible respetuoso con el clima. De un informe: El experimento de Synlight en Julich, a unos 19 kilómetros al oeste de Colonia, consta de 149 proyectores de proyección de película y produce luz unas 10.000 veces la intensidad de la luz solar natural en la Tierra.
La energía es algo muy complejo, esta misma se encuentra en todas partes incluso en este momento con cosas como la luz del sol, el calor en tu habitación y hasta tus propios movimientos.
Los científicos siempre han pensado que esa energía se malgasta ya que se le pudiese dar un uso eficiente como para alimentar distintos aparatos. Por eso, un grupo de investigadores de la Universidad de Oulu en Finlandia han encontrado un mineral de la familia de la Perovskita, el cual es capaz de extraer energías de distintas fuentes, todo al mismo tiempo.
La perovskita es una familia de minerales los cuales han sido utilizados para extraer la energía de uno o dos tipos pero jamás de forma simultánea. Es decir, uno es utilizado para la absorción de la energía solar mientras que el otro es usado para extraer la energía mediante cambios de temperatura o presión, por ejemplo.
Alain Coty, un ingeniero francés jubilado, ha inventado en su tiempo libre un motor solar de bajo coste y gran rendimiento que, atentos, puede operar más de 25 años sin mantenimiento ni reparaciones.
Su gran durabilidad lo convierte en un producto ideal para zonas remotas o en vías de desarrollo, en las que la falta de repuestos y mantenimiento obligan a abandonar este tipo de proyectos.
El crear pilas nucleares con estos diamantes elaborados por científicos es una gran solución para combatir las miles de toneladas de desperdicios nucleares que existen solo en Reino Unido. Ahora aplicandolo a escala global y aplicarlo a la sociedad requiere aprobación de varias entidades regulatorias que requieren aplicar más pruebas en laboratorio. Averigua como lo hacen…
Un problema con el tratamiento de los desechos nucleares es que a menudo es difícil saber qué es desperdicio y qué es un recurso valioso. Investigaciones de físicos y químicos de la Universidad de Bristol, han encontrado una manera de convertir miles de toneladas de desechos nucleares (aparentemente sin valor) en pilas de diamante hechas por el hombre que pueden generar corriente eléctrica por más tiempo que toda La Historia de la civilización humana.
Parece que una mentira contada mil veces se convierte en realidad, y hay gente que siempre está bastante predispuesta a creer lo que quiere creerse, pero no, el EmDrive no funciona, pese a que ya no sepamos ni a que fuente recurrir.
Los periódicos unos se mencionan a otros, y nadie sabe al final si lo que dice es cierto, pero NO.
La culpa, la tiene un grupo de ingenieros del laboratorio Eagleworks del Centro Espacial Johnson de la NASA decía haber demostrado que el EmDrive, el motor imposible, funcionaba. Y que el resultado se iba a publicar en diciembre en una revista de la AIAA y, por último, que después de tanto hype, el artículo había resultado ser una decepción total.
No, con ese trabajo lleno de problemas técnicos y mediciones dudosas, no se puede sostener que el EmDrive funciona. Punto. Y, aun así, amenaza con convertirse en el tema del año haciendo un flaco favor a la investigación seria sobre el tema. ¿Cómo es posible que la NASA siga amparando al mayor caso de "pseudociencia aeroespacial" desde el fenómeno OVNI? ¿Cuáles son los límites de la libertad de investigación en un organismo público?
Endesa e Iberdrola, junto a Abengoa, quieren hacerse con las patentes de Genesys, el invento de Fran Sánchez, ingeniero andaluz, que reduce la factura eléctrica entre un 68% y un 70%. Así lo ha asegurado José Juan Díaz, jefe del departamento Técnico de Energeed a INTERECONOMÍA.COM.
Las eléctricas han puesto encima de la mesa ofertas de cientos de miles de euros encima de la mesa para hacerse con el negocio y evitar que Genesys pudiera estar al servicio de los consumidores y ahorrarles así un 70% en la factura. “La primera en pujar fue Endesa, Iberdrola subió con una contraoferta, y Abengoa, también interesada en el proyecto, se quedó fuera debido a su situación económica”, ha apuntado Juan José Díaz.
Cuando pensamos en cómo van a ser las baterías en el futuro, todos imaginamos -suspiramos, deseamos, rezamos- porque sean mucho más duraderas y porque se carguen de una manera más rápida. Pero los laboratorios de las grandes empresas tecnológicas y de las universidades técnicas más prestigiosas no solo trabajan en estos dos parámetros para que nuestros móviles y ordenadores estén lo más alejados posible de las fuentes de alimentación. También están ideando baterías que nunca tengan que ser reemplazadas. Y parece que esa característica es la que más cerca están de alcanzar. Mya Le Thai, una estudiante de doctorado de la Universidad de California (Estados Unidos) ha creado un sistema de almacenamiento que puede ser cargado y descargado miles de veces sin que se resienta. Este hallazgo supone que las baterías de lo smartphone, por ejemplo, nunca tendrían que ser recicladas.
El futuro de las carreteras, autovías y autopistas es apasionante, y las visiones que existen sobre él son muy variadas. Por una parte se defienden modelos como el de las carreteras de plástico que, además de mayor facilidad de montaje, también ofrezcan ahorro en costes económicos y medioambientales. Pero sólo es un proyecto. Otro, como el implantado en carriles bici de Holanda, va de incluir paneles solares en carriles bici. Tras mostrar que 70 metros de carril bici generan 3 mil kWh, el proyecto alentó a otros a llevar a cabo algo así a mayor escala.
-
Wireless
- NetworkManager 1.48 mejora la detección de la capacidad de banda de 6 GHz para dispositivos Wi-Fi
- Cómo configurar la tarjeta de Red Inalámbrica ( WiFi ) en Linux
- Wi-Fi 8 cambia la velocidad por una experiencia más confiable
- Introducción a la seguridad Wifi con Aircrack-ng en Linux
- Cómo las comunidades de código abierto están impulsando el futuro de 5G, incluso dentro de un gran gobierno como EE. UU.
- Científico español crea antena que convierte la señal Wifi en electricidad
- Comprobar si tu red WiFi WPA2 es hackeable
- Internet inalámbrico multi-gigabit sobre el tendido eléctrico es el objetivo de AirGig
- Bruselas promete wifi gratis en toda Europa en 2020
- Cómo un grupo de vecinos, hartos de una conexión tan lenta, montó su propio servicio de Internet
- Aprovechar tu viejo router para ampliar la cobertura WiFi de casa
- Li-Fi: luces LED se convierten en banda ancha de datos
- Manual para hackear una red wifi
- Gowex, el proveedor de conexión Wi-Fi, se declara en bancarrota
- Razones por las que proteger el ROUTER