LinuxParty
Mozilla lanzó oficialmente el martes Firefox 19 para Windows, Mac, Linux y Android. Las mejoras incluyen un visor de PDF en el soporte de escritorio, así como la reducción de los requisitos de CPU en la plataforma móvil de Google. Puede ver los registros de cambios oficiales aquí: Escritorio y Android.
Actualmente tener Dropbox instalado en nuestra distro favorita es bien fácil gracias a que este servicio nos surte de paquetes precompilados en .rpm y .deb para diferentes distros como Debian, Ubuntu, Fedora, OpenSUSE, además de proporcionar source para compilarlo a mano
La pega es que lo que Dropbox nos proporciona son los paquetes de nautilus-dropbox, que una vez instalados y después de iniciar e instalar Dropbox solo nos dá integración con el navegador de archivos de Gnome, Nautilus,, pero… ¿y que pasa con las distros que usan KDE?
Hace mucho tiempo que Flash fue tocado de muerte y llamado a desaparecer en favor de tecnologías más eficientes y sobre todo más abiertas y estándar como HTML5, pero queramos o no, queda Flash para rato.
El problema es el siguiente: Imaginad que estamos en una página tratando de buscar ciertos contenidos o simplemente procrastinando y de repente nos topamos con el típico juego o animación Flash con la que decidimos interactuar. Lo hagamos o no, dependiendo del contenido de la misma, podríamos estar dejando que el naveggador guardara información relativa a nuestros hábitos de navegación que serían leidos por terceros (seguramente los desarrolladores o sponsors de la animación) para utilizarla con fines comerciales.
Una de los aspectos más interesantes de navegadores como Firefox o Google Chrome es el amplio abanico de extensiones que podemos encontrar, una funcionalidad que nos permite ampliar las capacidades de nuestro navegador y adaptarlo a nuestras necesidades; es decir, podemos orientarlo hacia nuestra actividad profesional o, simplemente, añadir nuevas funcionalidades para mejorar nuestra experiencia de uso.
Bonita página la que vemos hoy cuando accedemos a la Web de Ubuntu. Con un temporizador que acabará mañana por la tarde (hora española) y una leyenda que dice “Tick, tock, tablet time”. Parece que Canonical se ha decidido a entrar en el mercado de las tabletas, lanzando un producto optimizado para ese tipo de dispositivos.
No obstante no disponemos de más información por el momento; no sabemos con certeza si el hipotético “Ubuntu Touch” será lanzado sin apoyo por parte de los fabricantes, o tendrá como aliado a alguna empresa que hardware. Se da la circunstancia de que HTC también planea lanzar algo mañana sobre la misma hora, como podemos ver en el enigmático temporizador de su página Web, y puede que sea una tablet. Lo mismo dan la campanada con una que ejecute Ubuntu.
El líder del equipo activo de KDE Plasma, Aaron Seigo, ha generado algunas controversias sobre teléfono de Ubuntu. Él dice "Podemos empezar con la pista obvia: Unity actualmente no utiliza QML en absoluto; El teléfono de Ubuntu es puro QML. Por lo tanto, no, no es el tipo de puente sin fisuras de la tecnología entre dispositivos que se pretende." Luego concluye, "si usted es un desarrollador de software libre, usuario o partidario de su compra, tenga en cuenta estas afirmaciones, no sé qué poner aparte de esto: usted está siendo engañado. Quien lo haga apoya a quienes emplean estas tácticas, lejos de las teorías del software libre."
Vivieron su momento de gloria a finales de los 90 pero ahora regresan, no como dispositivo autónomo sino como aplicación para smartphones. Por si no perdíamos tiempo con las redes sociales.
Uno de los aspectos más interesantes de navegadores como Opera, Google Chrome o Firefox es su flexibilidad y capacidad de personalización, es decir, podemos adaptar estas aplicaciones a nuestras necesidades y agregar nuevas funcionalidades gracias a la instalación de extensiones y complementos. Gracias a las extensiones, podemos poner énfasis en aspectos relacionados con nuestro trabajo, integrar servicios como Twitter o Evernote en el navegador, ampliar sus usos y leer libros electrónicos o mejorar la seguridad de nuestra navegación.
Vivir en ciudades densas tiene ciertas ventajas: poder pasear o tomar el transporte público para ir a trabajar, vivir en edificios con (al menos potencialmente) sistemas de climatización eficiente, y más cosas. Es por eso que las ciudades han sido elogiadas en los últimos años por su (relativamente) bajo impacto ambiental. Pero parece que al menos uno de los aspectos de la vida urbana tiene un efecto ambiental que se siente a grandes distancias de las propias ciudades: el calor residual. Todas esas fuentes de calor, desde el de los automóviles hasta los aires acondicionados, dan lugar a cambios de temperaturas no sólo directamente (y local), sino también afectar a los sistemas meteorológicos que rodean la ciudad de origen. Del artículo:.
Ante la posibilidad más que probable de que aparezcan nubes a última hora de esta noche, no tengas a mano unos prismáticos o carezcas de un telescopio, no estés en el lugar apropiado, etc, etc... Podrás seguir desde tu ordenador, en tu sillón, y sin pasar frío la aproximación del asteroide 2012 DA14, simplemente...