LinuxParty
La NASA y la startup de energía ADC Energy USA, Inc. han anunciado conjuntamente un avance significativo en el campo de la energía que podría revolucionar la forma en que transmitimos y utilizamos la electricidad. Este desarrollo representa el resultado de cinco años de intensa investigación en lo que se conoce como "corriente directa alterna" (ADC), una innovadora tecnología energética respaldada por inteligencia artificial.
Este proyecto ha sido el fruto de la colaboración entre ADC Energy y la NASA, y ha estado dirigido por el Dr. Narasimha Prasad, científico del Centro de Investigación Langley de la NASA. Henry Lee, CEO de ADC Energy USA, afirma que los resultados de este extenso esfuerzo, que ya están listos para su implementación, tienen el potencial de ahorrar millones de megavatios hora en redes eléctricas en todo el mundo.
Leer más: La NASA Revela una nueva Tecnología que Podrá Ahorrar Miles de Millones en Transmisión de Energía Escribir un comentario
Pintura rupestre en la Cueva de los Nadadores. Roland Unger / Wikimedia
Egipto es famoso por sus pirámides, jeroglíficos y su rica historia bajo el reinado de los faraones. Sin embargo, existen tesoros arqueológicos previos a esta época que pocos conocen: las pinturas rupestres prehistóricas. Estas representaciones artísticas, que recuerdan al arte rupestre europeo, ofrecen una visión única y sorprendente de un Egipto muy diferente al que solemos imaginar. Entre jirafas, antílopes, leones, barcos y personas nadando, las pinturas rupestres egipcias conectan el Paleolítico y el Neolítico con la era de los faraones.
Un sorprendente hallazgo arqueológico en la cascada de Kalambo está cambiando la forma en que comprendemos a nuestros antiguos ancestros. Investigadores de las Universidades de Liverpool y Aberystwyth han descubierto una estructura de madera que data de hace 476,000 años, desafiando la percepción previa de la capacidad tecnológica de los homínidos de la Edad de Piedra. Este hallazgo revela que estos antiguos habitantes no solo utilizaban la madera de manera innovadora, sino que también tenían habilidades de construcción avanzadas.
Aunque la finalidad exacta de la estructura aún es un misterio, los investigadores especulan que podría haber sido una plataforma elevada para observar la cascada, una pasarela para cruzar el río o incluso los cimientos de una ciudad de madera. Lo notable es que esta estructura fue creada medio millón de años antes de que se pensara que los homínidos tenían la capacidad de realizar tales construcciones.
Un grupo de ingenieros del MIT ha logrado un avance significativo en el almacenamiento de energía al desarrollar un supercondensador que utiliza materiales económicos y ampliamente disponibles. Este supercondensador promete revolucionar la forma en que almacenamos electricidad, lo que podría tener un impacto sustancial en la transición hacia fuentes de energía renovable y en la estabilidad de las redes eléctricas.
Los materiales utilizados en este supercondensador son sorprendentemente simples: agua, cemento y negro de carbón, un derivado del carbón resultante de la combustión incompleta. Estos ingredientes, que han sido utilizados por la humanidad durante más de dos milenios, se combinan de una manera específica para crear un nanocompuesto conductor con capacidades de almacenamiento de energía excepcionales.
Un equipo de químicos de la universidad estadounidense de Stanford ha conseguido por primera vez sintetizar de manera estable una forma de oro que no se produce naturalmente en nuestro planeta. Las peculiares características de este compuesto lo hacen perfecto para fabricar nuevas fuentes de luz, componentes electrónicos o células solares más eficientes.
El oro ha sido uno de los elementos más preciados a lo largo de la historia de la humanidad. Su enorme valor se debe a su escasez, pero sobre todo a sus peculiares características; como su distintivo color amarillento y brillante, su maleabilidad, sus propiedades conductivas, su gran resistencia a la corrosión y su falta de toxicidad. Esto lo convierte en un elemento ideal para la fabricación de joyas o monedas, pero también para una gran cantidad de piezas de electrónica como las que se pueden encontrar en el telescopio espacial James Webb o en Moxie, un aparato que ya está produciendo oxígeno en la superficie de Marte.
Los automóviles con motor de combustión interna (ICE) son responsables de más del 20% de las emisiones contaminantes en España, según el informe del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Ante esta problemática, Alexander Burton, un estudiante de la Universidad Real Instituto de Tecnología de Melbourne (RMIT) en Australia, ha desarrollado un invento que puede convertir cualquier coche de combustión en un híbrido en cuestión de horas.
La Unión Europea ya ha establecido que a partir de 2035 no se podrán vender coches de combustión, lo que plantea un desafío para quienes no pueden acceder a un vehículo eléctrico debido a su alto costo. El invento de Burton, denominado tecnología Rapid Electric Vehicle Retrofit (REVR), ha ganado el premio James Dyson Award 2023. Su kit permite que los propietarios de vehículos de gasolina o diésel los conviertan en híbridos, reduciendo significativamente las emisiones y aumentando la autonomía eléctrica hasta 150 kilómetros.
El cohete Miura 1, el pionero del futuro lanzador de satélites de la compañía española PLD Space, ha logrado con éxito su aventura espacial en una prueba que consistió en alcanzar altitudes suborbitales y regresar a salvo a las aguas de Huelva, desde donde emprendió su viaje a las 2:20 de la madrugada. Con esta hazaña, España se suma al exclusivo club de los 10 países que tienen acceso al espacio y lo hace con una empresa privada, todo esto en suelo continental. Este triunfo allana el camino para el desarrollo del Miura 5, que tendrá la capacidad comercial de colocar dispositivos de hasta 540 kilogramos en órbita terrestre en cada viaje.
Raúl Torres, cofundador de la compañía, compartió sus pensamientos después del exitoso vuelo: "Hemos enfrentado numerosos desafíos, no solo técnicos, sino también financieros y corporativos. Con el tiempo, hemos ganado la confianza de muchas personas. Nuestro increíble equipo ha hecho posible que todos estemos aquí hoy. Hemos entregado lo mejor de nosotros para llegar a este punto".
Ghidra es una poderosa herramienta de análisis de código abierto desarrollada por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos.
Ofrece un conjunto de capacidades de ingeniería inversa y análisis de código que lo convierten en una herramienta esencial para expertos en seguridad y desarrolladores de software. En este artículo, aprenderemos cómo instalar y ejecutar Ghidra en Linux, lo que te permitirá utilizar sus capacidades de análisis en tu entorno de desarrollo.
Servicios como Krea.ai permiten crear estas imágenes fácilmente a partir de un prompt y el patrón (o texto) que elijas
La nueva técnica se basa en la utilización de ControlNet, un tipo de complemento o "plugin" para Stable Diffusion que permite establecer parámetros y características específicas en las imágenes generadas por la IA.
La idea principal es convertir imágenes en mensajes subliminales incorporando palabras ocultas dentro de la imagen. Estos modelos de IA, ya disponibles en varios lugares, permiten generar imágenes no solo a través del prompt, sino también mediante texto, logotipos o patrones que deseemos incluir de forma subliminal.
Los resultados son impresionantes, especialmente cuando se observan las imágenes a un tamaño más reducido. Es en ese momento cuando los mensajes subliminales se vuelven más evidentes, desvaneciéndose cuando se ven a tamaño completo.
Investigadores del IOCB de Praga han logrado un avance significativo al describir el comportamiento de una molécula aromática intrigante: el azuleno. Este logro, considerado un hito en la química orgánica, se espera que influya en los fundamentos de esta disciplina en los próximos años y tenga aplicaciones prácticas en la captura y utilización eficiente de la energía luminosa. Los hallazgos se detallan en el Journal of the American Chemical Society (JACS).
El azuleno ha desconcertado a los químicos durante décadas debido a su color azul inusual sin una razón aparente. Hace casi 50 años, el profesor Josef Michl, vinculado al IOCB, resolvió este enigma. Ahora, el Dr. Tomás Slanina y su equipo han revelado por qué el azuleno desafía la regla universal de Kasha en la emisión de luz en estados excitados.
-
Documentación
- Cómo calcular la distancia con el Horizonte.
- La paradoja de la escalera en el granero
- Biblioteca de Alejandría, Collection Manager.
- La Armada Invencible, Agosto de 1588
- Recorridos del Terror en Edimburgo.
- Los proyectos de digitalización de las grandes bibliotecas públicas se financian
- ¿Nos sobrevivirán nuestras creaciones digitales?
- El Manual de Linux, TutorialLinux, supera las 10.000 descargas.
- Adn.es - cesa sus actividades por no tener perspectivas de futuro
- Comparativa Alfresco vs Nuxeo (gestión documental libre)
- Gestiona fácil los documentos, con LogicalDoc (DMS).
- ¿Es lo mismo un Tutorial que un Manual?