LinuxParty

Por el momento podemos ir viendo cómo evoluciona el desarrollo de la distribución, cuyas versiones en desarrollo se encuentras disponibles para su descarga libre desde la página oficial del proyecto.
Este artículo le guiará a través de la Instalación y configuración básica Ganglia (un sistema distribuido escalable y de vigilancia de clusters de alto rendimiento). También muestra la forma de utilizar los módulos de Python para ampliar la funcionalidad con IPMI, y cómo utilizar la suplantación de identidad Ganglia host para supervisar IPMI. El objetivo es no sólo la creación de un Cluster Ganglia Linux de alto rendimiento para la supervisión, sino también añadir más capacidad de observación a través de Plugins.
KontrolPack es una aplicación multiplataforma que nos permitirá controlar una red local de manera total, permitiéndonos ejecutar comandos de manera remota, reiniciar ordenadores y desde luego, obtener sus parámetros de red.
Así pues, KontrolPack es una utilidad que viene a solucionar uno de los principales problemas para un administrador, que es el de controlar una red formada por ordenadores de distintos sistemas operativos.
Lo que hay que hacer para comenzar a utilizar KontrolPack es instalarlo en cada ordenador, indicando al hacerlo si queremos que allí la aplicación sea ejecutada en modo cliente o en modo administrativo.
Una vez finalizado eso, los administradores podrán realizar multitud de tareas en forma remota, como por ejemplo ejecutar comandos (hacia uno o varios ordenadores en forma simultánea), compartir archivos entre cualquier ordenador de la red o realizar un mapeo de la red.
En el kernel de Linux existe un área especial llamada Staging Area en donde se encuentra todo el código que no está suficientemente maduro para ser incorporado oficialmente. Esta separación ayuda a enfocar los esfuerzos identificando todo aquel código que necesita trabajo.
La Bolsa de Comercio de Londres (London Stock Exchange, LSE), la tercera más grande del mundo, finalmente reemplazará sus sistemas informáticos Infolect y TradElect, desarrollados por Accenture y la mismísima Microsoft, por otro llamado MillenniumIT Exchange, que según este folleto (PDF) ejecuta en sistemas operativos "UNIX o Linux" y una base de datos "Oracle".
Aparentemente, TradElect estaba escrito en C# y una versión "personalizada" de la plataforma .NET, usaba SQL Server 2000 y corría bajo Windows Server 2003. Y no menos importante, le servía a Microsoft como un caso demostración de la escalabilidad de su framework.

En Libro de Notas tenéis un interesante artículo en el que se habla de como podemos convertir a Linux a un usuario sin conocimientos de informática. Realmente no es una tarea fácil y hay que buscar esa gente descontenta con Windows y que quiere una alternativa de verdad. El problema siempre es el mismo, no ven Linux como una alternativa.
El proceso no sería complicado, elegir una buena distribución de linux, de las más usabas en sobremesa está Ubuntu, particularmente me encanta Fedora, (la que ahora uso) pero también me gusta OpenSuse o Molinux (la versión de Castilla-La Mancha, aunque este tema requiere de algunos artículos más), y después hacer una lista de aplicaciones necesarias en Windows y los equivalentes en Linux, que haberlos los hay, Microsoft Office por OpenOffice o KDE Office, Outlook Expres por Evolution o Trunderbird, Explorer por Firefox, …