LinuxParty

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Esta guía explica cómo instalar la alternativa a phpMyAdmin, Chive. Chive (traducido cebollino) es una herramienta de administración de base de datos basada en web con fácil administración, La IU es muy rápida y tecnologicamente vanguardista, además es libre y de código abierto. Aprovecha las capacidades de los navegadores modernos. Incluye un editor de SQL con el resaltado de sintaxis y perfilar integrado de consultas SQL.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
El Premio Millennium 2012 dota al ganardor con 1.3 millones de dólares; el vencedor se conocerá el próximo 13 de junio. Otro de los finalistas es el médico japonés Shinya Yamanaka, inventor de un nuevo método para producir en el laboratorio células madre de pluripotencia inducida.

El creador del sistema operativo Linux, Linus Torvalds, y el médico japonés Shinya Yamanaka son los finalistas al Premio Millennium de Tecnología 2012, el galardón internacional más importante del mundo en este campo, informó hoy la Academia de Tecnología de Finlandia.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Una de las herramientas más potentes y útiles que tienen los sistemas operativos son las terminales. Hacemos una pregunta precisa y la máquina nos da la respuesta precisa, haciendo exactamente lo que nosotros buscamos que haga. La cuestión es que es una herramienta tan potente como poco user-friendly, sobre todo para los no iniciados.

Desde Genbeta ya os animamos a que perdiérais el miedo a la terminal de Linux con una serie de artículos con la información necesaria para empezar a movernos por ese entorno de caracteres, y con algunas cuestiones más avanzadas. Y hoy lo que yo os traigo son seis comandos realmente útiles y curiosos para utilizar en la terminal de nuestra distribución preferida.

Inicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Usted no necesita una gran suite lujosa y cara para trabajo en grupo, para simplemente compartir archivos, bastará establecer un buen y robusto servidor Linux con WebDav.

El protocolo WebDAV permite almacenar y compartir archivos a través de HTTP, también puede configurar HTTP para ser de sólo lectura, o permitiendo también la escritura, así como acceso a los mismos, se puede (con los permisos adecuados) modificar y volver a recuperarlos. Usted puede pensar en él como una red de sistema de archivos a través de HTTP, o como una forma de apoyar la colaboración a larga distancia compartiendo archivos. El protocolo soporta bloqueo y versionado de información, por lo que una vez que haya accedido a la carpeta WebDAV (ver abajo), puede editar archivos sin riesgo de sobreescritura de los demás editores. En estos días hay más y más formas disponibles para llevar a cabo la colaboración en línea, pero WebDAV es todavía una forma útil y sencilla para compartir archivos, especialmente en lo que es soportado por un montón de software en el servidor y el cliente final.

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivado

Mientras que DAV se suele utilizar a través de un servidor web, los navegadores web no son una gran manera de acceder a él -a lo sumo, usted obtendrá un listado de directorio (si ha lo activado, en su configuración de Apache) y leer o descargar archivos, pero no editar o subirlos.

Si desea acceder a través de herramientas gráficas, Nautilus y Konqueror ambos han incorporado soporte para WebDAV. Abre la carpeta con dav://server.example.com/juliet (Se le preguntará por su nombre de usuario y contraseña), y usted debería ser capaz de mover archivos, soltando y arrastrando desde su escritorio local, y editarlos en su lugar. Si usted tiene problemas, controle los permisos del archivo/directorio en el servidor. Con el gestor de archivos KDE Dolphin debe entrar de la manera: webdavs://server.example.com/juliet

Otro posible cliente de WebDAV es cadaver, un cliente desde la línea de comandos que funciona más bien como un cliente FTP. Para realizar una conexión, escriba:

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En un periódico de Manila aparece una columna interesante respecto al tema de la contabilización de los usuarios de Linux. Siempre se dice que los usuarios de Linux bordean el 1% e incluso que Linux podría desaparecer, lo cual puede asustar a gente lejana al mundo Linux.

El problema es que no es fácil medir la cantidad de usuarios de Linux ¿cómo medir a usuarios de un sistema operativo que no se vende en ninguna tienda? Ese es ha sido el problema (al igual que medir la piratería de Windows) desde hace un tiempo. Por esto se ha optado generalmente por medir en general a través de las visitas que reciben determinados sitios web.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
The Linux Foundation, publicó un vídeo llamado “How Linux is built” (Como se escribe Linux). En el que se aprecia como se convierte en el mayor fenómeno de colaboración de la historia informática y como ha ido creciendo poco a poco en mercados donde ahora mismo es líder, como data centers, supercomputadoras, infraestructura web o el creciente auge de Andriod en el mercado de dispositivos móviles.

El vídeo es muy breve y aunque está en inglés, se entiende perfectamente, ya que es muy visual. En él podremos ver datos aplastantes sobre el uso de Linux, como los 700.000 televisores usan este sistema o de empresas como Google, Twitter, Facebook y Amazón también están basados en él.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En algunas ocasiones puede que tengamos la necesidad de partir un fichero muy grande, en varios trozos, por ejemplo, para mandarlo por correo electrónico, o grabarlos en un CD/DVD o un Pendrive. En mi caso, tenía un contenedor de RealCrypt que alberga ficheros, estos los quiero guardar en un Pendrive o subirlos a la nube.

Bueno, manos a la obra, vamos a dividir el fichero en trozos de 300Mb, pues haríamos lo siguiente:
split -b300m  fichero-grande.vol  cualquiernombre.

Acuerdate de poner el punto al final...
De esta forma, obtendremos varios ficheros del tipo:

cualquiernombre.aaa
cualquiernombre.aab
cualquiernombre.aac

....

Luego, para volverlos a unir:

cat  cualquiernombre.*  >  fichero-grande.vol

En Windows, deberás hacerlo así:

copy  cualquiernombre.aaa + cualquiernombre.aab + cualquiernombre.aac   fichero-grande.vol



Redes:



   

 

Suscribete / Newsletter

Suscribete a nuestras Newsletter y periódicamente recibirás un resumen de las noticias publicadas.

Donar a LinuxParty

Probablemente te niegues, pero.. ¿Podrías ayudarnos con una donación?


Tutorial de Linux

Filtro por Categorías