LinuxParty
Investigadores del Instituto Babraham en el Reino Unido han descubierto una nueva técnica que hace que las células de la piel actúen como si tuvieran 30 años menos, pero a la vez, que retengan las funciones que han ido aprendiendo durante su vida.
La nueva técnica se basa en los descubrimientos del doctor japonés Shinya Yamanaka en el campo de las células madre por los que obtuvo el premio Nobel de medicina en 2012.
El descubrimiento de Yamanaka y Gurdon ha ayudado a los científicos a desarrollar nuevas técnicas muy prometedoras que han conseguido, por ejemplo, devolver la visión a ratones, crear estructuras de células que tienen la capacidad de reparar la médula espinal o restablecer la producción de insulina en diabéticos.
Cómo funciona esta técnica
Este proceso de transformación celular tarda en torno a los 50 días y para llevarlo a cabo se utilizan unas moléculas llamadas factores de Yamanaka. Como explican los propios investigadores, para su nuevo método, llamado reprogramación transitoria en fase de maduración, expusieron a las células a los factores de Yamanaka durante solo 13 días con el fin de eliminar los cambios causados por la edad.
Luego el equipo las hizo crecer de nuevo y pudo observar cómo estas células recuperaban su función específica en la piel. Los análisis posteriores confirmaron que las células habían recuperado los fibroblastos, los marcadores característicos de las células de la piel, y también la producción de colágeno, una molécula que ayuda a formar la estructura de los tejidos y a curar las heridas.
Foto: La nueva terapia podría revertir los efectos de la edad en la memoria.
El equipo del Instituto Babraham utilizó dos métodos de medición de edad celular para analizar los resultados. El primero de estos métodos, explican, fue el reloj epigenético, donde las etiquetas químicas presentes en todo el genoma indican la edad.
Rejuvenece la piel y cura las heridas
Aplicar esta técnica no quiere decir que volveremos a tener la piel de cuando teníamos 30 años menos, aunque, según dicen los autores del estudio, ésta sí rejuvenece visiblemente y vuelve a funcionar como lo hacía hace tres décadas.
Otra sorpresa que arroja este estudio es que la técnica también mejora la capacidad de regenerar el tejido dañado que tienen los fibroblastos. Para demostrarlo realizaron un corte en una capa de células que descansaba en una placa de laboratorio y comprobaron como los fibroblastos reprogramados se desplazaban hacia la ‘herida’ más rápidamente que las células más viejas.
Los fibroblastos se mueven para curar una herida.
El grupo de investigadores —liderado por el profesor Wolf Reik, que ahora se ha unido a Altos Lab, una compañía de la que ya hablamos en Novaceno y que busca revolucionar el mundo de la reprogramación genética para el rejuvenecimiento— admite que todavía falta mucho para entender cómo funcionan todos los mecanismos responsables de la reprogramación transitoria.

-
Inteligencia Artifical
- Nvidia descarta la amenaza de la inteligencia artificial china y afirma que DeepSeek aún necesita sus chips
- DeepSeek sacude a Wall Street con sus afirmaciones de avances en inteligencia artificial más económicos
- Un futurista predice “superpoderes digitales” impulsados por IA para 2030
- El bot de OpenAI destruye el sitio web de una empresa de siete personas "como un ataque DDoS"
- Inteligencia artificial generativa: el progreso y el futuro
- Cómo Red Hat adopta la IA para facilitar la vida a los administradores de sistemas
- Los investigadores afirman que la herramienta de inteligencia artificial utilizada en los hospitales inventa cosas que nadie había dicho nunca
- Por fin tenemos una definición “oficial” de IA de código abierto
- Los 'carritos del futuro' para supermercados llegarán a España en 2025
- "La IA no robará muchos empleos después de todo"
- Las 17 Mejores Alternativas a ChatGPT para Diferentes Necesidades
- El CEO de Replika dice que está bien que nos casemos con chatbots de inteligencia artificial
- Una nueva investigación revela que la IA carece de aprendizaje independiente y no representa una amenaza existencial
- El clon de código abierto ChatGPT 'LibreChat' le permite utilizar múltiples servicios de inteligencia artificial
- GPT-4 ha pasado la prueba de Turing, afirman los expertos investigadores