LinuxParty
Del basurero a la mesa. Cadenas tróficas y alimentos más contaminados.
Como ya se vio en el primer capítulo, si no lo has leído te invito a ello, los microplásticos son partículas diminutas que se han convertido en una preocupación creciente debido a su presencia en el medio ambiente y su potencial impacto en la salud humana. La comunidad científica continúa investigando la presencia de microplásticos y nanoplásticos en los alimentos y sus potenciales efectos en la salud humana. Es el momento de saber cómo entran en las cadenas tróficas y de ahí como viajan hasta nuestros cuerpos.
En 2020 la Agencia Científica Nacional de Australia o CSIRO, publicó un estudio estimando que hay 14,4 millones de toneladas métricas de microplásticos en el fondo de los océanos, lo que equivalen al volumen 5.600 piscinas olímpicas, y se encontraron muestras a 3.000 metros de profundidad y en lugares remotos como la Antártida. A esta cifra hay que sumar los 150 millones de toneladas métricas de plástico que flotan libres en nuestros océanos, añadiendo un suplemento de 8 toneladas más que, según en Fondo Económico Mundial, ingresan cada año en el agua. La conclusión de este estudio es que a pesar de que el material plástico por su composición y densidad debería flotar, cuando este se descompone, precipita hasta el fondo como un sedimento. Y esto es terrible para los ecosistemas marinos. Dada la inmensidad de los océanos y mares y su complejidad en lo referente a mareas y corrientes, la cifra real probablemente se aleje (en positivo) de ésta. La magnitud y el alcance de este problema está aún determinar, lo que sí está claro es que cada día que pasa irá a más.
Leer más: Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo II Escribir un comentario
En la comarca de Monfragüe, Cáceres, se encuentra Cañaveral, una localidad que alberga un fruto exclusivo, pero muy poco conocido: "la lima de Cañaveral". Este cítrico, ligeramente dúlce y poco ácido, no solo destaca por su sabor único, sino también por su historia y tradición local. Sin embargo, su existencia está amenazada, lo que ha despertado la preocupación de agricultores y conservacionistas.
Origen y Características
Cañaveral, con su relieve variado de sierras y valles, ofrece el microclima ideal para el cultivo de esta lima. La combinación de suelos fértiles y un clima mediterráneo favorece el desarrollo de un fruto de calidad superior. Las limas de Cañaveral se caracterizan por un sabor más dulce y menos ácido que otras variedades, haciéndolas altamente apreciadas en la gastronomía local.
Situación Actual
A pesar de sus cualidades, la lima de Cañaveral enfrenta serios desafíos. El cambio climático ha alterado los patrones de lluvia y temperatura, afectando negativamente los cultivos. Además, la falta de interés de las nuevas generaciones en la agricultura ha llevado a una disminución en el número de agricultores dedicados a su cultivo (Wikipedia, la enciclopedia libre).
El nombre de este material proviene del griego “plastikos” que significa que se puede moldear. Los orígenes se remontan hasta 1860 y se sitúan en los Estados Unidos. Cuenta la historia qué, debido a un descenso en las reservas de marfil, la empresa Phelan-Collander lanzó un concurso con un premio de 10.000 dólares para aquella persona capaz de producir bolas de billar sin marfíl en su composición. John Wesley Hyatt fue el ganador con su creación “Celuloide”, un compuesto obtenido de la disolución de celulosa en alcanfor y etanol. Posteriormente, ya entrado en el sigo XX, llegó Leo Baekeland y su “Baquelita” en 1907, una sustancia sintética que se podía moldear con calor y una vez fría se convertía en un material aislante, resistente y termoestable. Pero la verdadera revolución no llegaría hasta el 1926, una década después de que el mundo se viera envuelto en de la Gran Guerra, cuando el Waldo Semon, en colaboración con la B.F. Goodrich Company ( este último nombre seguro que os suena como fabricante de neumáticos) desarrolló y sintetizó en archiconocido PVC (Cloruro de Polivinilo). Se produce a partir de la electrólisis de la sal, que proporciona el átomo de cloro, y del craqueo del petróleo y el refinado de la nafta que proporciona el etileno. De su unión se obtiene un etileno diclorado, que pasa a ser luego el cloruro de vinilo, y mediante la polimerización se convierte en el ya mencionado PVC. A partir de entonces, las posibilidades para crear cosas fueron infinitas y sus aplicaciones no tenía techo, y lo más importante para la industria, era muy barato producir con este compuesto. Pasados los años 30, vendrían otros plásticos como el Polietileno, el Poliestireno y el Nylon, hasta llegar a la actualidad, donde el PVC ya ha sido desterrado por una evolución sintética “más sana” son los Tereftalatos de Polietileno o PET, cuya principal aplicación es el envasado de productos alimentarios.
Un reciente hallazgo coloca a Mercurio entre los planetas con mayores posibilidades de albergar vida en nuestro Sistema Solar
En un sorprendente descubrimiento, científicos han identificado glaciares de sal en Mercurio, el planeta más cercano al Sol. Este hallazgo, publicado en el Planetary Science Journal, eleva las perspectivas de que Mercurio, a pesar de sus condiciones extremas, podría ser un candidato viable para albergar formas de vida.
El Descubrimiento del Hombre de Petralona: Un Enigma que Desafía las Teorías del Origen Africano
En 1959, un pastor tropezó accidentalmente con el cráneo del Hombre de Petralona, un antiquísimo espécimen humano que provocó intensas discusiones debido a su aparente contradicción con la teoría del origen africano. La investigación inicial recayó en el arqueólogo Aris Poulianos, miembro de la Unión Internacional de Antropología y Etnología de la UNESCO.
La cueva en el norte de Grecia donde se halló el cráneo ya era conocida por Poulianos, quien previamente había estudiado los restos óseos relacionados con el origen de los griegos. Sus estudios sobre el Hombre de Petralona llevaron a la controvertida conclusión de que esta especie no formaba parte de los homínidos que emigraron desde África hacia otras regiones del mundo.
Investigadores del Instituto Johns Hopkins en los Estados Unidos han desarrollado un innovador implante que ha demostrado ser eficaz en la recuperación de la movilidad en ratones con parálisis en las extremidades inferiores. Este avance abre perspectivas prometedoras para futuros tratamientos destinados a millones de pacientes que sufren lesiones en la médula espinal en todo el mundo.
Las lesiones medulares pueden interrumpir las señales eléctricas que viajan desde el cerebro hacia las extremidades, resultando en la pérdida de movilidad en las extremidades inferiores e incluso en casos más graves, en parálisis total.
Hace dos décadas, Karin, una paciente de 50 años de Suecia, perdió su mano en un accidente agrícola. Desde entonces, ha luchado contra el dolor del miembro fantasma. Ahora, gracias a avances tecnológicos, testifica una integración revolucionaria: una mano biónica que se fusiona perfectamente con su cuerpo, aliviando su dolor y restaurando su funcionalidad.
El dolor del miembro fantasma es un desafío común para aquellos que han sufrido amputaciones. En este caso, Karin ha experimentado un alivio significativo y una mejora en su calidad de vida gracias a una prótesis de mano biónica altamente funcional. Esta innovadora prótesis no solo alivia el dolor, sino que también es cómoda y fiable para su uso diario.
En 2016, sin previo aviso, una grieta de 15 metros de profundidad y hasta 20 de ancho surgió en el condado de Narok, Kenia. Su rápida aparición devastó carreteras, líneas eléctricas y viviendas, pero lo que más impactó fue el miedo que instiló en la población, no solo en Kenia, sino en toda la región del Gran Valle del Rift de África Oriental, que se extiende a lo largo de 3.000 kilómetros y divide la placa tectónica africana en dos.
Este misterio, aunque aparentemente una manifestación de erosión, dejó a los expertos con preguntas sobre su formación y su relación con el Rift de África Oriental. Aunque las causas aún no están claras, lo que sí sabemos es que África se está dividiendo en dos, un proceso que lleva ocurriendo 30.000 años.
La NASA y la startup de energía ADC Energy USA, Inc. han anunciado conjuntamente un avance significativo en el campo de la energía que podría revolucionar la forma en que transmitimos y utilizamos la electricidad. Este desarrollo representa el resultado de cinco años de intensa investigación en lo que se conoce como "corriente directa alterna" (ADC), una innovadora tecnología energética respaldada por inteligencia artificial.
Este proyecto ha sido el fruto de la colaboración entre ADC Energy y la NASA, y ha estado dirigido por el Dr. Narasimha Prasad, científico del Centro de Investigación Langley de la NASA. Henry Lee, CEO de ADC Energy USA, afirma que los resultados de este extenso esfuerzo, que ya están listos para su implementación, tienen el potencial de ahorrar millones de megavatios hora en redes eléctricas en todo el mundo.
Un grupo de ingenieros del MIT ha logrado un avance significativo en el almacenamiento de energía al desarrollar un supercondensador que utiliza materiales económicos y ampliamente disponibles. Este supercondensador promete revolucionar la forma en que almacenamos electricidad, lo que podría tener un impacto sustancial en la transición hacia fuentes de energía renovable y en la estabilidad de las redes eléctricas.
Los materiales utilizados en este supercondensador son sorprendentemente simples: agua, cemento y negro de carbón, un derivado del carbón resultante de la combustión incompleta. Estos ingredientes, que han sido utilizados por la humanidad durante más de dos milenios, se combinan de una manera específica para crear un nanocompuesto conductor con capacidades de almacenamiento de energía excepcionales.