LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
La actividad volcánica registrada, que forma parte de un evento geológico en curso que se detectó por primera vez en el mes de enero y que en las últimas semanas ha estado marcado por «una intensa actividad sísmica» a raíz de un terremoto de magnitud 5,7 producido el 24 de febrero, detalla el Ejecutivo en su página web, no generará «grandes explosiones o una producción significativa de cenizas dispersas en la estratosfera» al originarse por una rotura en la corteza terrestre de «500 a 700 metros de largo».
Leer más: Un piloto de drones capta imágenes de eurupciones volcánicas a pocos centímetros del cráter. Escribir un comentario
Un equipo liderado por el virólogo Edward Holmes ha descubierto cuatro nuevos coronavirus relacionados con el covid en murciélagos de China.
El informe habla de una auténtica "sopa de coronavirus" hallada en tan solo 400 muestras tomadas en la provincia de Yunnan, a tan solo 1.800 kilómetros de Wuhan.
Sin todavía poder hacer frente al COVID-19 de manera efectiva, a pesar del esfuerzo de todos los países del mundo, parece que hay cuatro nuevos coronavirus relacionados con el virus en murciélagos de China.
Aunque no se sintetizó hasta 2015, el origen del borofeno se remonta a los años 90 del siglo pasado.
Hace más de dos décadas un grupo de físicos predijo su existencia utilizando unas simulaciones por ordenador que describían cómo los átomos de boro podían enlazarse entre ellos hasta formar una capa finísima de material de un solo átomo de espesor.
El borofeno ya está listo, y las expectativas de los grupos de investigación que están trabajando con estos cristales están por todo lo alto porque, al parecer, tiene un sinfín de aplicaciones en campos tan atractivos como la superconductividad o la fabricación de baterías, entre otros.
Entrega de carga VTOL totalmente autónoma de alta velocidad. Uso de ventiladores de conductos eléctricos en lugar del sistema propulsor de fluidos (FPS) para perfeccionar la autonomía y el software de control. Los datos recopilados se utilizarán para la implementación del J-220 con FPS, disponible a principios de 2020.
Fuente Imagen/image(PrtSc): Jetoptera
El FPS permite que el J-220 vuele a velocidades superiores a 150 mph, tenga un alcance de hasta 100 millas, cargas útiles de hasta 50 libras y despegue y aterrice verticalmente en casi todas partes, utilizando una turbina de gas propulsada por Jet-A o Diesel.
En este video, se entrega un botiquín de primeros auxilios en una ubicación planificada utilizando una estación de control de tierra basada en tableta.
Por primera vez en más de 10 años, un prototipo de vacuna contra el VIH ha llegado a la última fase de los ensayos, la 3, que debe determinar si en el mundo real es capaz de proteger frente a la transmisión del virus que, si no se trata, causa el sida. El fármaco lo ha desarrollado Janssen, y utiliza la misma tecnología que la farmacéutica ha empleado en su vacuna contra la covid: un adenovirus modificado para que transporte al interior de las células del sujeto el ADN de sus proteínas más representativas de manera que el organismo del individuo cree anticuerpos contra ellas. Lo que hace este medicamento es que se dirige a distintas variantes de las proteínas gag, pol y env del virus, lo que le hace más difícil que evada la acción de los anticuerpos creados.
Es, a otro nivel, parecido a lo que sucedió hace ya 25 años con los tratamientos antivirales: empezaron a ser efectivos cuando se combinaron varios que interrumpían el ciclo de replicación del virus en puntos distintos. El Plan Nacional del Sida calcula que el año pasado hubo más de 2.600 nuevos infectados, en línea con una tendencia ligeramente descendente desde los 3.000 o 3.500 de hace una década.
Suele argumentarse que la ciencia se equivoca, que la ciencia se corrige, que la ciencia, si es dogmática, no es ciencia. De igual forma, la ciencia se autocorrige, pero lo hace en muchos avances novedosos, caminos que se abren que resultan ser improductivos.
Sin embargo, la ciencia ya ha abierto senda y recorrido muchos kilómetros de caminos que nunca más se desandarán. La historia de la ciencia es más que ciencia, también influye en ella la política, la psicología, y otros vaivenes y caprichos que propician que la ciencia, en la práctica, no siempre sea "científica".
Igualmente, los científicos son algo más que practicantes de la ciencia: son también criaturas egoístas, mentirosas, que tienden al autoengaño, sesgados, etc.
En 1750, Leonhard Euler escribió su teorema para poliedros (publicado posteriormente en la obra "Elementa doctrinae solidorum" en 1758), el cual indica la relación entre el número de caras, aristas y vértices de un poliedro convexo.
Un 15 de Julio de 1799 cuando un grupo de soldados Franceses se encontraban reparando los muros del Fuerte Julien, un fuerte originalmente Otomano capturado por los franceses al reforzar una de las paredes, corrieron una gran piedra utilizada como cimiento por los Otomanos durante la construcción del fuerte, fue prontamente el capitán e ingeniero Pierre-François Bouchard, que se encontraba guiando los trabajos de reparación, quien se dio cuenta que esa roca que los Otamanos habían enterrado como si fuese una piedra más tenía en realidad un gran valor arqueológico.
La piedra contenía el mismo texto en tres lenguajes distintos: el egipcio antiguo, el demótico y el Griego antiguo. El demótico era una versión simple del egipcio antiguo con origen entre las clases populares del Delta del Nilo, de aquí su nombre en griego dimotika (habla popular).
Es probable que la mayoría de consumidores no hayan oído hablar nunca de esta planta de origen silvestre que crece de forma natural en los riachuelos, es en estas bolsas de verduras limpias, bien cortadas y listas para comer donde es factible saborear berros de agua con su característico toque picante en el paladar.
Casi sin quererlo, la investigación liderada por la doctora Jennifer Di Noia acabó desarrollando un método para definir las frutas y las verduras más nutritivas del planeta y, de rebote, las que están más relacionadas con la reducción del riesgo de enfermedades crónicas. En total, se definieron 17 nutrientes esenciales: potasio, fibra, proteínas, calcio, hierro, tiamina, riboflavina, niacina, ácido fólico, zinc y vitaminas A, B6, B12, C, D, E y K.
pesar de lo que la mayoría pudiera pensar, la extracción de ADN es un proceso simple que, con el debido procedimiento, podemos realizar en la cocina de cualquier casa.
Al igual que la extracción en el laboratorio, para obtener el material genético se requiere de una serie de etapas básicas.
En primer lugar, debemos conseguir lisar o romper la pared celular y/o la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula dónde se encuentra alojado el ADN.
Cuatro niños han desvelado el primer capítulo del intrincado relato de nuestros primeros pasos como especie en África. Un equipo internacional de investigadores, entre ellos varios españoles, ha conseguido reconstruir el genoma antiguo completo de los pequeños, enterrados en un famoso yacimiento de Camerún hace entre 8.000 y 3.000 años.
Los restos demuestran que existieron al menos cuatro linajes importantes en la historia de la humanidad -entre ellos una población «fantasma» previamente desconocida-, que vivieron hace entre 200.000 y 300.000 años. Por eso, la obtención de los datos genéticos de estos niños, dirigida por científicos de la Escuela de Medicina de Harvard a partir de muestras de huesos petrosos (del oído interno), es por sí un auténtico logro.
-
Ciencia
- Michio Kaku, el renombrado científico, físico teórico, afirma que puede demostrar la existencia de Dios.
- La fusión nuclear espera obtener los escasos 20 kg de tritio que se producen anualmente en el mundo.
- Un estudio revela los años que envejece el cerebro después de una noche sin dormir
- Los científicos han descubierto la causa del "miedo a los payasos" de algunas personas.
- Energía casi de la nada: Descubierta una enzima que produce electricidad del aire.
- ¿Pudieron hibernar los primeros humanos?
- Empresa de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos con sede en EE. UU. predice material para 1 millón de vehículos eléctricos al año
- Usar el calcio por el litio para el uso de las baterías, los científicos creen que es posible.
- El nuevo motor de antimateria que en 2 décadas llegaría a Proxima Centauri B
- La envidia y el síndrome de Solomon
- Científicos han creado el SuperGPS, con hasta 10 cm de precisión.
- La huida de la familia Neandertal, la última extinción.
- ¿Qué sucede en el momento de la muerte? Un estudio releva interesantes descubrimientos.
- Una planta invasora japonesa tiene loco a los científicos porque es casi inmortal
- La sexta extinción masiva ha comenzado