LinuxParty
Un estudio científico llevado a cabo por investigadores de cuatro universidades ha desvelado interesantes detalles del dolmen de Soto, un conjunto megalítico subterráneo ubicado en la localidad española de Trigueros (Huelva), al sur de la península ibérica.
Publica Phys.Org: los científicos de Caltech han descubierto que una población de células madre embrionarias llamadas células de la cresta neural pueden ayudar a explicar cómo los vertebrados desarrollaron progresivamente una cabeza cada vez más eficiente. Las células de la cresta neural se originan dentro del sistema nervioso central en desarrollo, antes de migrar por todo el embrión. Son un jugador importante en el desarrollo de las mandíbulas y otros componentes importantes de la cabeza y la cara, lo que los convierte en un buen candidato para un papel en la evolución de la cabeza de los vertebrados.
En mayo de 2019, un equipo de investigadores refutaron la datación, realizada en 1988, sobre la Sábana Santa, aquella datación de finales de los 80, realizada con la prueba del Carbono 14, aseguró que la Sábana Santa fue creada en la Edad Media. En la investigación participaron especialistas en el Santo Sudario, estadísticos y analistas.
En ella, Torrisi y su equipo explicaron que la datación de 1988 es incorrecta.
El equipo, dirigido por Benedetto Torrisi, accedió en 2017 a los resultados de dicho estudio, conservados en el Museo Británico, tras analizarlos, vieron que eran incorrectos: “Debido a un contaminante no eliminado por las operaciones de limpieza preliminares, un problema difícil de resolver cuando se somete a tensión a la radiación, algo que no se consideró importante en 1988”.
Por ello, afirmó que es imposible que la edad real fuera calculada correctamente, Las fechas datadas: “No son fiables, los análisis deben rehacerse...
Introducción
Inmersos en el siglo XXI tenemos a nuestro alcance muchos conocimientos que hemos heredado de nuestros antecesores. Sin mirar a gran distancia disponemos de avanzada tecnología que no seria posible sin las aportaciones básicas que han ido aportando diferentes científicos a lo largo de la historia.
Poder explicar los fenómenos físicos en los que estamos implicados día a día, constituye todo un reto, nada fácil de asumir, en el que los grandes cambios sociales y tecnológicos que se producen últimamente a un ritmo frenético, casi no dan tiempo a seguirlos. Aún así, hay que aprovecharlo para educar adecuadamente en este nuevo mundo cambiante, y saber sacar provecho de estas tecnologías con raciocinio.
Siempre se hace difícil explicar ciertas experiencias de gran relevancia científica y que por su complejidad y gran envergadura parecen reservadas a unos pocos, con este trabajo se pretende aproximar al gran público, de manera sencilla, un mega acontecimiento como es el experimento más grande realizado por la humanidad, el ACELERADOR DE PARTÍCULAS.
Hay nuevas pruebas de que comer una dieta saludable, que incluya muchas frutas y verduras y limite los alimentos altamente procesados, puede ayudar a reducir los síntomas de la depresión . Informes de NPR: un ensayo controlado aleatorio publicado en la revista PLOS ONE encuentra que los síntomas de depresión disminuyeron significativamente entre un grupo de adultos jóvenes después de que siguieron un patrón de alimentación de estilo mediterráneo durante tres semanas. Los participantes vieron caer su "puntaje" de depresión del rango "moderado" al rango "normal", y también informaron niveles más bajos de ansiedad y estrés. Alternativamente, las puntuaciones de depresión entre el grupo de control de participantes, que no cambiaron sus dietas, no se movieron. Estos participantes continuaron comiendo una dieta alta en carbohidratos refinados, alimentos procesados y alimentos y bebidas azucarados. Sus puntajes de depresión se mantuvieron en el rango de "gravedad moderada".
Cada mañana el genetista David Sinclair toma su propio cóctel antienvejecimiento : 750 miligramos de NMN ( un potenciador de NAD, un compuesto que fabrica de forma natural el organismo y se reduce a medida que envejecemos ), 1 gramo de resveratrol ( un antioxidante presente en la uva tinta ) y 500 miligramos de metformina ( un fármaco antidiabético ). Es la receta antiedad que este experto en longevidad de la Universidad de Harvard está probando como si fuera su propio conejillo de Indias para eludir los estragos del paso del tiempo.
Se descubrió una rara punta de flecha de cobre en el hielo derretido del Yukón.
Los arqueólogos afirman que fue por pura suerte lo que los llevó a encontrar uno de los primeros ejemplos de metalurgia del cobre descubiertos en el Yukón.
El punto y el eje de flecha adjunto que se encuentran en el hielo derretido tienen casi 1000 años, lo que lo convierte en uno de los primeros ejemplos de tecnología en arcos y flecha en la historia de Yukón, Canadá y América del Norte.
El arqueólogo Christian Thomas y su equipo volaban en dos helicópteros con un equipo de documentales cerca de Carcross, Yukon. Mostraban las áreas del equipo de filmación donde habían estado encontrando antiguos artefactos de caza en las últimas dos décadas.
Un par de calaveras halladas en una cueva del sur de Grecia plantean hoy una información que obligaría a tirar a la basura los libros de texto sobre evolución humana, aunque muchos expertos independientes advierten de que es aún pronto para hacerlo. En un primer momento fueron atribuidos a neandertales, la especie humana prima de la nuestra que ocupó Europa durante cientos de miles de años antes de extinguirse misteriosamente hace 40.000 años, justo cuando los sapiens llegamos al continente.
Los resultados, publicados en Nature, apuntan a que el cráneo más antiguo e incompleto tiene 210.000 años y es de un Homo sapiens, lo que le convertiría en el miembro de nuestra especie más antiguo jamás encontrado en Europa. Según esta versión, los sapiens aparecieron en el este de África. El análisis del ADN de poblaciones actuales fija el origen de la especie hace unos 200.000 años.
A pesar de que las plantas no tienen un sistema nervioso, estas reaccionan a la mordida de un insecto o animal. Esa reacción tiene como función activar un sistema de ‘defensa’, propagar y compartir el ‘dolor’ con otras plantas.
Estas sorprendentes conclusiones son el fruto del trabajo de un grupo de botánicos, microbiólogos y bioquímicos estadounidenses que estudió las reacciones de la ‘Arabidopsis thaliana’, una pequeña planta crucífera nativa de Eurasia y el norte de África. Los resultados de su trabajo fueron publicados el 14 de septiembre en la revista Science.
Cierta semejanza entre la reacción de las plantas y el sistema nervioso de los animales es la idea clave de la investigación, según un resumen del ensayo escrito por dos biólogas de la Universidad de Wake Forest (Carolina del Norte). “Las plantas son estacionarias y no pueden escapar de los herbívoros, de manera que deben responder con defensas químicas para disuadirlos y reparar el tejido dañado”, afirman las autoras.
Eduard Punset ha fallecido esta mañana a los 82 años según ha informado la familia en el Twitter de este conocido escritor, abogado, economista y divulgador científico. En el mismo comunicado apuntan que luchaba contra una larga enfermedad. “En estos momentos tristes para tantos” los suyos han querido compartir un vídeo con algunos de los momentos de Punset en su programa ‘Redes’ para el recuerdo.
Punset a dedicado toda su vida dedicó a divulgar con su formidable talento y energía ideas y conocimientos, apoyándose en su insaciable curiosidad y su eterno optimismo”, añade el comunicado en las redes sociales.
El Twitter de la familia:
En el día de hoy, 22 de mayo, ha fallecido en Barcelona, tras una una larga enfermedad, Eduard Punset. Su familia, en estos momentos tristes para tantos, quiere compartir estas imágenes, recogidas por el equipo de su programa de divulgación científica Redes, en recuerdo