LinuxParty


Hace poco aparecía en UbuntuForums un hilo de discusión en el que se hablaba de navegadores web ligeros. En aquel hilo aparecieron algunos candidatos como Dillo, pero de repente un usuario publicó un pequeño script de apenas 1,5 kilobits que lograba permitir la navegación por páginas web.
El logro se basa, como dicen en el blog Seamos Realistas, en el uso de gtk y de la librería libwebkit-gtk, con lo que conseguimos una especie de Midori muy simplificado. En el artículo original hablan de otros proyectos similares como uzbl o Surf, pero en este caso lo tenemos todo en un pequeño script.

Para ello, según explican en Scientists Explain Why Computers Crash But We Don't analizaron la organización jerárquica de los procesos reguladores de la bacteria E. Coli (en la imagen, a la izquierda) y del sistema operativo Linux (derecha).
El proyecto de KDE anunció así la disponibilidad de la versión 4.0 estable de su principal entorno de desarrollo integrado (IDE) KDevelop, que tiene una importante novedad para todos los desarrolladores web: se trata de primer lanzamiento que incluye la primer versión de sus plugins para PHP.
Aunque KDevelop está diseñado para ser un excelente IDE de C++, el soporte para otros lenguajes de programación también está dentro de sus planes, y con esta nueva versión 4.0 confían en que esto sea más fácil que nunca antes, comenzando con PHP.
Si escribes HTML para vivir, y no conoces Zen Coding todavía, estás perdiendo mucho tiempo.
Esto es, básicamente, de lo mejor que he visto en toda la semana. Lo he estado usando durante unos cuantos días; al principio parecía algo rebuscado y no estaba seguro de poder comprender la sintaxis, pero realmente llegué a explorarlo y ¡woah! es impresionante.
Está bien, intentaré dejar de expresar mi emoción e intentaré decirte que es lo que hace, en pocas palabras: expande las abreviaturas de las palabras HTML como targets completos (divs, tablas, celdas, enlaces, listas) y lo hace en la forma inteligente, de lo más freaking que he visto en mucho tiempo.
Por ejemplo, esa cadena de texto de aspecto arcano de la captura de pantalla (de arriba) se expande con una sola pulsación de tecla en esto:
El Proyecto GNU anunció la publicación de la nueva versión de su suite de compiladores: la GNU Compiler Collection (GCC) 4.5.0. Ésta, como es natural, trae consigo nuevas características y mejoras con respecto a la serie 4.4.x. Pues a continuación te listo cinco que hallé de lo más interesante:
1. Multiprecisión
Para ser compilado, ahora GCC solicita la biblioteca Multiprecision (MPC) para hacer aritmética de números complejos con un nivel de precisión arbitrariamente alto y ofrecer resultados con redondeo adecuado. Como efecto colateral, GCC será capaz de generar resultados correctos independientemente de la implementación de la biblioteca matemática o la precisión de punto flotante de la plataforma donde se realice la compilación.
-
Seguridad
- El firewall IPFire para Linux obtiene soporte para criptografía post-cuántica en túneles IPsec
- China presenta un potente cortador de cables de aguas profundas que podría restablecer el orden mundial
- ¿Qué piensan los desarrolladores del kernel de Linux sobre Rust?
- Cómo crear puntos de restauración del sistema en Linux con Timeshift y por qué debería hacerlo
- El Sistema de Detección de Intrusos: Snort. ( Windows y Linux )
- Snort para Windows, detección de Intrusos y seguridad.
- Drones, vigilancia y reconocimiento facial: una startup llamada 'Sauron' presenta un sistema de seguridad para el hogar de estilo militar
- Conexión Segura NFS en Linux, Tunelizar NFS sobre SSH y Configuración de NFS sobre SSH para Mayor Seguridad
- ¿Olvidó su contraseña? Cinco razones por las que necesita un administrador de contraseñas
- Cómo limitar las conexiones SSH (puerto TCP 22) con ufw en Ubuntu Linux
- Utilizar ssh sin contraseña con ssh-keygen y ssh-copy-id
- Millones de teléfonos móviles podrían ser vulnerables a la vigilancia del gobierno chino
- Cómo limitar las conexiones SSH a la red local en Linux
- Los televisores inteligentes son como un «caballo de Troya digital» en los hogares
- Detección de Intrusiones con las herramientas: BASE y Snort.