LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
La Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, junto a sus homólogos mediterráneos, ha logrado salvar la producción de biomasa en España 'in extremis' al evitar la limitación de la extracción de residuos de los montes. Después de más de un año de incertidumbre y varios meses de intensas negociaciones, la nueva Directiva de Renovables (RED III) de la Unión Europea ha endurecido aún más los criterios de sostenibilidad para el sector de la biomasa.
El texto final acordado hace más extensivos los criterios a una mayor cantidad de centrales, específicamente a todas aquellas cuya capacidad supere los 7,5 MWt, limita la retribución a la generación eléctrica a partir de biomasa forestal si no es en casos excepcionales (como en zonas de transición justa, con tecnologías de captura y almacenamiento de carbono asociadas o en regiones ultraperiféricas como las islas) y regula aspectos como el uso en cascada de la biomasa.
Sin embargo, la Comisión Europea no ha incluido dentro de la Directiva la definición de biomasa forestal primaria que, en el caso de España, habría supuesto un gran problema al limitar la extracción de la biomasa de los montes para uso energético. Esta biomasa, sin una adecuada gestión forestal, movilización y extracción de los bosques, agravaría los casos de incendio.
La Plataforma Española de la Biomasa (Bioplat) se congratula por este acuerdo, pero lamenta que se hayan establecido nuevas limitaciones que deben aplicarse de manera retroactiva, como aumentar al 80% el ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero en las centrales, tanto para las existentes como para las nuevas.
En el proceso de actualización de la Directiva, el modelo de negocio de la biomasa en los países del norte de Europa, donde grandes centrales de carbón de cientos y miles de MW se reconvirtieron a centrales de biomasa tras las restricciones políticas al uso del carbón, ha condicionado en gran medida la posición del Parlamento Europeo. Éste optaba por limitar drásticamente el consumo de biomasa forestal en la RED III mediante el establecimiento de una definición de ‘biomasa leñosa primaria’ que prácticamente englobaba toda la biomasa forestal, excepto la generada por las industrias forestales. Todo ello con el objetivo de establecer que no se pudiera valorizar energéticamente, ni retribuir o beneficiarse de medidas de apoyo esta denominada ‘biomasa leñosa primaria’.
Para España, el establecimiento de esta definición en la nueva Directiva de Renovables habría impactado de forma muy negativa, no solo en el sector de la biomasa, sino en los montes y en el sector forestal. Esta situación fue analizada en el Manifiesto Científico promovido por Bioplat y firmado por más de un centenar de científicos y académicos españoles, y que se remitió al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a finales de 2022.
La Plataforma Española de la Biomasa (Bioplat) celebra el acuerdo alcanzado por la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, junto a sus homólogos mediterráneos para salvar "in extremis" a la biomasa de limitar la extracción de residuos de los montes. Aunque la nueva Directiva de Renovables (RED III) de la Unión Europea endurece los criterios de sostenibilidad para el sector de la biomasa, el texto final acordado es más flexible que el inicialmente propuesto por el Parlamento Europeo, que pretendía limitar drásticamente el consumo de biomasa forestal a través del establecimiento de una definición de 'biomasa leñosa primaria'.
En el caso de España, la definición de biomasa forestal primaria habría limitado la extracción de biomasa de los montes para uso energético, lo que habría agravado la situación de incendios sin gestión forestal adecuada. Bioplat celebra que este problema se haya evitado, pero lamenta que se hayan establecido nuevas limitaciones retroactivas, como la necesidad de un ahorro del 80% de emisiones de gases de efecto invernadero en las centrales de biomasa.
A pesar de las limitaciones impuestas por la nueva Directiva, desde Bioplat aseguran que el sector de la biomasa seguirá demostrando que es posible conjugar la sostenibilidad y la conservación del capital natural con la gestión forestal sostenible, la lucha contra los incendios forestales, la transición energética y la bioeconomía. El sector forestal y de la biomasa en España, en particular, tendrá que adaptarse a los nuevos criterios de sostenibilidad y trabajar en el uso en cascada de la biomasa para maximizar su aprovechamiento.

-
Medioambiente
- En una medida de última hora, la Ministra Ribera evita que se limite la extracción de residuos de los montes para la producción de biomasa en España
- Los científicos quieren verter nanopartículas de hierro en los océanos para salvar el planeta
- La gigantesca mancha de basura del Pacífico proporciona un hogar en el océano profundo para las especies costeras
- Los científicos están preocupados tras detectar una 'fuga' de líquido tectónico en el fondo del mar
- Irán descubre la segunda mayor mina de Litio del mundo.
- Hallan signos de especies humanas extintas de hace 500,000 años una cueva
- La agrovoltaica toma impulso con paneles solares que funcionarán por las 2 caras.
- El Ferrari de los hinchables ya está aquí y te cabe en el maletero del coche
- Las plantas también tienen sentimientos, malas noticias para los veganos.
- Los árboles tienen memoria y capacidad para transmitir el conocimiento a sus hijos
- La "agrovoltaica" promete ser el futuro para campo y la energía.
- Hidropaneles que producen agua ‘de la nada’, una solución a la sequía
- Los efectos del volcán de Tonga perdurarán en la atmósfera durante 5 años
- El Everest a vista de dron: el techo del mundo como nunca antes lo habías visto
- De mala hierba a superplanta contra la sequía y desertización.