LinuxParty
Una mutación genética surgida hace entre 30.000 y 50.000 años, después de la salida del homo sapiens de África, pudo ser la causa de que los hombres del sur de Europa tengan la piel clara, según una investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
El estudio, dirigido por el investigador de la Universidad pública vasca Santos Alonso, se realizó sobre más de 1.000 personas de diferentes zonas de España y ha sido publicado en la revista Molecular Biology and Evolution (MBE), ha informado hoy la UPV/EHU.
Los autores del trabajo han explicado que el hecho de que el ser humano tenga una piel más o menos oscura y un determinado color de pelo es, en parte, determinado por el gen MC1R, cuya evolución en el sur de Europa ha sido estudiada por los científicos.
Este gen, que regula la síntesis de la melanina, es mucho más diverso en las poblaciones euroasiáticas que en las africanas.
DOS FUERZAS EVOLUTIVAS
Según el estudio, dos fuerzas evolutivas parecen estar actuando sobre el gen MC1R en los europeos del sur.
Por un lado, una presión selectiva tiende a mantener la forma ancestral del gen, que es también la más común en África, es decir, tiende a ir eliminando las mutaciones.
Por otro, una de esas mutaciones, la V60L, que se asocia con la piel clara y el pelo rubio o pelirrojo, aparece en frecuencias más altas de lo esperado.
Los investigadores han estimado la aparición de esta mutación hace 30.000-50.000 años, es decir, después de la salida del homo sapiens de África.
El cambio, según la investigación, pudo resultar muy beneficioso en la adaptación al nuevo medio, ya que la piel clara facilita la síntesis de vitamina D, algo muy necesario cuando, con respecto a África, la radiación ultravioleta es más baja.
"Nuestros datos refuerzan esta idea, aunque se debe seguir investigando", ha explicado explica Santos Alonso, investigador de la Facultad de Ciencia y Tecnología.
Sin embargo, la mutación resulta estar simultáneamente asociada a una mayor susceptibilidad al melanoma, el tipo de cáncer de piel más peligroso.
"La vitamina D es necesaria para el crecimiento, es muy importante para la correcta mineralización de los huesos y el desarrollo del esqueleto, mientras que el melanoma es una enfermedad que aparece en la época post reproductiva", ha explicado Saioa López, investigadora principal del artículo.
"De cara a la evolución parece que se está favoreciendo la despigmentación a costa de un mayor riesgo a padecer melanoma en la etapa postreproductiva. Es el precio a pagar por garantizar la supervivencia de nuestra especie", ha añadido.

-
Inteligencia Artifical
- Nvidia descarta la amenaza de la inteligencia artificial china y afirma que DeepSeek aún necesita sus chips
- DeepSeek sacude a Wall Street con sus afirmaciones de avances en inteligencia artificial más económicos
- Un futurista predice “superpoderes digitales” impulsados por IA para 2030
- El bot de OpenAI destruye el sitio web de una empresa de siete personas "como un ataque DDoS"
- Inteligencia artificial generativa: el progreso y el futuro
- Cómo Red Hat adopta la IA para facilitar la vida a los administradores de sistemas
- Los investigadores afirman que la herramienta de inteligencia artificial utilizada en los hospitales inventa cosas que nadie había dicho nunca
- Por fin tenemos una definición “oficial” de IA de código abierto
- Los 'carritos del futuro' para supermercados llegarán a España en 2025
- "La IA no robará muchos empleos después de todo"
- Las 17 Mejores Alternativas a ChatGPT para Diferentes Necesidades
- El CEO de Replika dice que está bien que nos casemos con chatbots de inteligencia artificial
- Una nueva investigación revela que la IA carece de aprendizaje independiente y no representa una amenaza existencial
- El clon de código abierto ChatGPT 'LibreChat' le permite utilizar múltiples servicios de inteligencia artificial
- GPT-4 ha pasado la prueba de Turing, afirman los expertos investigadores