LinuxParty
Por Elena García de Guinea. El tiempo es oro, nadie lo duda. Aún más, es la dimensión específica que dicta el ritmo de nuestras existencias. Instante a instante, minuto a minuto, hora tras hora… Inexorablemente, las agujas del reloj van marcando su transcurso. Se nos gasta, por eso es tan precioso. Alguna batalla ya le hemos ganado, nuestra esperanza de vida se ha duplicado en este último siglo, pero él aún tiene la victoria final: sigue siendo limitado.
Leer más: Nos pasamos 23 años durmiendo y otras curiosidades. Escribir un comentario
Lo primero que vamos a aclarar es que el nivel de deseo no es una cuestión de género.
La creencia de que el hombre tiene más deseo que la mujer es un mito
muy extendido en nuestra cultura, y, en otras, ni hablemos;
directamente se le niega completamente a la mujer el derecho al placer
sexual (casos de mutilación genital).

El 15 de mayo de 1948, el teniente Paul H. Fackler, del 514th batallón de reconocimiento meteorológico de EEUU, se despistó por unos instantes y penetró con su avión en el interior del hongo nuclear de una de las bombas que el ejército estaba detonando en las islas Marshall. Durante
Tal vez sin quererlo, su hazaña ya había colocado una semilla en la mente de las autoridades militares: la idea de enviar aviones tripulados al interior de aquellas nubes radioactivas quizá no era tan descabellada.
En la península de Kola, cerca de la frontera con Noruega, se
encuentra el pozo más profundo perforado jamás por el hombre. El
objetivo inicial de los soviéticos era llegar hasta los 15.000 metros de profundidad tomando muestras y realizando mediciones que permitieran entender un poco más la naturaleza de la corteza terrestre. Años más tarde, no sería de estos resultados de los que se harían eco los tabloides, sino del supuesto descubrimiento del mismísimo infierno.

Hace 110.000 años hubo en Europa una Eva neandertal que dio origen a las poblaciones posteriores de esta especie, hasta su desaparición, hace unos 25.000 años.
Esta antepasada común, más joven que la Eva de nuestra especie, a la que se le calculan unos 150.000 años, pudo ser una superviviente de la última máxima glaciación que dejó diezmadas las poblaciones neandertales en todo Europa, hasta el punto de que su número no superaba los 7.000 individuos.
En 1980, el monte Saint Helens entró en erupción
con una energía equivalente a una bomba de Hiroshima cada segundo y
expulsó 1,2 Km³ de lava y material piroclástico. En 1815, una explosión
mucho mayor, la del volcán Tambora,
liberó 160 Km³ y provocó un año sin verano. Son 2 de las erupciones más
conocidas de los últimos siglos, pero ni mucho menos las más potentes
que ha habido. Ese honor pertenece al supervolcán situado en la Caldera de la Garita, que hace 27 millones de años expulsó 5.000 Km³ de material y cambió el clima de la Tierra.
España ralentiza su crecimiento en el sector de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) y ocupa el decimosexto puesto dentro de los Veintisiete, con un resultado todavía inferior a la media de la Unión Europea, según el 'Marcador europeo de Innovación en 2008' publicado hoy por la CE.
EFE El comisario europeo de Empresa de Industria, Gunter Verheugen, ha explicado que España se encuentra dentro del grupo denominado "innovadores moderados" pero, mientras otros países ubicados en este mismo escalón -como Chipre o Portugal- han avanzado este año por encima de la media europea, España, junto con Italia, crece por debajo de ese ritmo.
EFE El comisario europeo de Empresa de Industria, Gunter Verheugen, ha explicado que España se encuentra dentro del grupo denominado "innovadores moderados" pero, mientras otros países ubicados en este mismo escalón -como Chipre o Portugal- han avanzado este año por encima de la media europea, España, junto con Italia, crece por debajo de ese ritmo.
En los últimos días investigadores del Instituto Nacional de Genética en Mishima (Japón) han descubierto en ratones la presencia de un gen Sox21, al que consideran responsable de esta pérdida de pelo.
Los participantes en este estudio, publicado en la edición digital de la revista Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS),
crearon a través de manipulación genética ratones carentes del gen
Sox21. El resultado fue que los roedores perdieron totalmente su pelo a
los pocos días de nacer, comenzando por la cabeza, continuando por el
lomo y finalizando por la cola. A los pocos días volvió a aparecer
sobre su piel una leve pelusilla para desaparecíer de nuevo días
después.
El término "aplicación asesina" anda deambulando libremente estos días. Cuando algún software se libera parece ser lanzado como la posibilidad de enviar ondas de choque en el mundo de las TI. En realidad, ha habido pocas aplicaciones que realmente hubieran cambiado la industria de la computación a través de los años.
Un artículo que va a ser publicado en la revista American Journal of Psychology ha revelado que las mujeres se sienten atraídas por el olor de las bolsas antiestáticas, sí sí, esas bolsas en las que vienen protegidas las tarjetas gráficas, placas bases y diversos componentes de ordenador.