LinuxParty
Un equipo de científicos ha empleado células madre de embriones de ranas para crear una forma de vida «completamente nueva». Sus «padres», investigadores de las universidades de Vermont y Tufts (EE.UU.), las han bautizado como «xenobots» por Xenopus laevis, la especie de anfibio africano de la que han obtenido el material genético.
Según explican en la revista «Proceedings of the National Science (PNAS), estos robots podrían ser utilizados para llevar medicamentos de forma inteligente por el interior del cuerpo de un paciente o en la eliminación de residuos tóxicos.
“Parece que estos biobots son una tercera clase de materia animada: no son robots ni son, estrictamente, organismos. Creo que estos biobots obligarán a los biólogos y a los filósofos a repensar nuestras definiciones de la vida y de lo que es una máquina. En el futuro, ¿los organismos diseñados por ordenador deberían tener los mismos derechos que las personas y los animales evolucionados naturalmente?”, se pregunta Josh Bongard, de la Universidad de Vermont.
«No son un robot tradicional ni una especie conocida de animales. Es una nueva clase de artefacto: un organismo vivo y programable», asegura Joshua Bongard, experto en informática y robótica de la Universidad de Vermont (EE.UU.) y uno de los máximos responsables del estudio. Por primera vez, los investigadores dicen haber creado «máquinas completamente biológicas desde cero».
Michael Levin reconoce que sus criaturas inducen a muchas preguntas.
Los biobots están formados por células de rana, pero ni tienen forma de rana ni actúan como una rana. El biólogo cree que estos nuevos organismos servirán para entender grandes reglas de la vida hasta ahora invisibles. Lo explica con un ejemplo: ninguna hormiga tiene el plano del futuro hormiguero, pero todas cooperan para hacer uno. ¿Cómo habría que modificar genéticamente a las hormigas para que construyeran un hormiguero con dos entradas en lugar de una? “La gran pregunta aquí es: ¿Cómo cooperan las células para construir cuerpos complejos y funcionales?
“Una vez que descubramos cómo incitar a las células a construir estructuras específicas, no solo tendremos un impacto enorme en la medicina regenerativa —construyendo partes del cuerpo o induciendo su regeneración—, sino que podremos utilizar estos mismos principios para mejorar la robótica, los sistemas de comunicación y, quizás, las plataformas de inteligencia artificial”, calcula Levin.
“Mostramos un modelo escalable para crear nuevas formas de vida funcionales”, señalan los autores en su investigación, publicada este lunes en la revista especializada PNAS.

-
Docker
- 11 herramientas Docker imprescindibles para simplificar tu flujo de trabajo
- DistroBox: ejecute cualquier distribución de Linux dentro de la terminal de Linux
- Instalar Docker y aprender a manipular contenedores básicos en CentOS y RHEL
- Cómo administrar contenedores usando Podman y Skopeo en RHEL 8
- Docker: la plataforma para la virtualización de nueva generación
- Cómo monitorear contenedores Docker con la herramienta de monitoreo Zabbix
- Instalar Docker en Windows 10 y 11
- Linux y Kubernetes: Al servicio de los objetivos comunes de las empresas
- Mirantis adquiere Docker Enterprise
- Configurar Jenkins en Docker
- Cómo configurar un servidor web Apache simple en un contenedor Docker
- Chuleta de Docker para Administradores de Sistemas
- Cómo conectar los contenedores Docker y mostrarlos en la red
- Cómo gestionar contenedores Docker
- Cómo buscar imágenes docker y lanzar un contenedor