LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Virtualización
No sé si os ha pasado alguna vez que cuando nos dan un nuevo servidor para poner en producción la aplicación X resulta que siempre os toca el técnico tacaño en el departamento de aprovisionamiento y os ofrece un entorno de risa.
Lo más habitual (por desgracia) es que cuando nos faciliten un servidor virtual éste esté bastante limitado en cuanto a I/O y en concreto velocidad de disco. En la mayoría de las veces nos podría igual, pero en entornos serios esto se vuelve un gran problema y conviene determinar desde primer momento qué velocidades de disco (lectura y escritura) tiene nuestro entorno.
Leer más: Pruebas de rendimiento en Linux para servidores Virtuales (Actualizado) Escribir un comentario
VMware es un software de virtualización, tal como lo es VirtualBox, compatible con la arquitectura x86; puede usarse en Windows, Linux o Mac (siempre que tengan procesadores Intel). Aunque la creación y gestión de maquinas virtuales pueda parecer un asunto complicado, resulta muy útil para usuarios que quieran probar sistemas operativos alternativos dentro de sus ordenadores sin tener que ocupar una partición real completa.
Instalar VMware en Linux no es tan sencillo, como por ejemplo instalar VirtualBox. Este último se encuentra disponible en los repositorios de Linux, Fedora, RedHat o CentOS, así que una búsqueda y un clic para instalar y listo, o desde la consola buscar e instalar.
La herramienta Opsview monitoring-VMware ofrece una forma potente y flexible de monitorear dispositivos virtualizados, controlando VMware ESX y VMs que se ejecutan en ESX. Para realizar esta tarea tendremos que descargar e instalar algunos elementos de software que se indican a continuación, a saber, el SDK de VMware vSphere para Perl y un plugin de Nagios para comprobar ESX.
En primer lugar, vamos a necesitar abrir un terminal a nuestro servidor Opsview (vía ssh, por ejemplo). Una vez en ella, escribimos "su -" para ser root (si no lo es ya) y acceder a "cd /usr/local/src".
«Citrix apuesta también por el Open Source, y XenServer es su apuesta, esperando convertirse en la plataforma de virtualización de servidores Open Source por excelencia. Si quieres conocer más sobre el proyecto, solo tienes que acceder al nuevo portal, en el que puedes conocer más sobre la solución, participar en la comunidad técnica que se ha creado entorno a esta tecnología, descargarte XenServer 6.2, etc. Una gran noticia que no hace más que confirmar que las soluciones open source son cada día más demandadas y empleadas, con garantías, suficiencia y generando negocio. Y que realmente demuestra que ya nada para el Open Source y el Software Libre.»
Pongámonos en situación... Por alguna razón, instalaste una VirtualBox en tu Linux, y en ella pusiste Windows XP, Vista, 7, 8 , 98, FreeBSD, otro Linux, etc, compruebas, haciendo "ipconfig" desde Windows, "ifconfig" desde Linux, que la IP que se le asigna a la máquina virtual (desde la misma mv, claro) no corresponde a la IP de la Red de tu host (anfitrión), es decir la invitada "VirtualBox" puede tener una ip, 10.0.2.12, y tu una ip, 192.168.1.33, por ejemplo, ¿cómo haces para que tu invitado esté en la red de la máquina anfitrión? pues ahora mismo lo vas a aprender...
En esta guía se explica cómo instalar y utilizar KVM para crear y ejecutar máquinas virtuales en un servidor CentOS 6.3. Voy a mostrar cómo crear una imagen basada en máquinas virtuales y también máquinas virtuales que utilizan un volumen lógico (LVM). KVM es la abreviatura de basada en el Kernel Virtual Machine y hace uso de la virtualización de hardware, es decir, se necesita una CPU que tenga soporte para la virtualización de hardware, por ejemplo, Intel-VT o AMD-V.
Este artículo proporciona instrucciones paso a paso sobre cómo instalar Xen (versión 4.1.x) en un sistema CentOS 6.3 (x86_64).
Xen le permite crear sistemas operativos invitados (sistemas operativos *nix como Linux y FreeBSD), las llamadas "máquinas virtuales" o Domus, bajo un sistema operativo anfitrión (dom0). Con Xen puede separar sus aplicaciones en diferentes máquinas virtuales que son totalmente independientes entre sí (por ejemplo, una máquina virtual de un servidor de correo, una máquina virtual para un sitio web de alto tráfico, otra máquina virtual que sirve a sus sitios web de los clientes, una máquina virtual para DNS, etc), pero todavía utiliza el mismo hardware. Esto ahorra dinero, y lo que es aún más importante, es más seguro. Si la máquina virtual de su servidor DNS es pirateada, no tiene ningún efecto en el resto de sus máquinas virtuales. Además, puede mover máquinas virtuales de un servidor Xen a la siguiente.
phpvirtualbox es una web basada en el front-end de VirtualBox escrito en PHP que permite el acceso y el control remoto de VirtualBox. Se trata de parecerse a la interfaz gráfica de VirtualBox tanto como sea posible para hacer el trabajo con lo más fácil posible. Es un reemplazo agradable para la interfaz gráfica de usuario de VirtualBox. VirtualBox si ejecuta en servidores desatendidos. En este tutorial se explica cómo instalar phpvirtualbox en un servidor Fedora 17 para manejar una instalación local desatendida.
En esta guía se explica cómo puede ejecutar máquinas virtuales con VirtualBox 4.1 en un servidor Fedora 17 desatendido. Normalmente se utiliza la interfaz gráfica de usuario de VirtualBox para administrar sus máquinas virtuales, pero un servidor no tiene un entorno de escritorio. Afortunadamente, VirtualBox viene con una herramienta llamada VBoxHeadless que le permite conectarse a las máquinas virtuales a través de una conexión de escritorio remoto, así que no hay necesidad de que la interfaz gráfica de usuario de VirtualBox.
phpvirtualbox es una aplicación-web, además de front-end escrito en PHP para VirtualBox que le permite acceder y controlar a distancia las máquinas VirtualBox. La aplicación web trata de parecerse a la interfaz gráfica de usuario de VirtualBox tanto como sea posible para hacer el trabajo con él lo más fácil posible. Es un buen reemplazo para la interfaz gráfica de VirtualBox. En este caso VirtualBox se ejecuta en los servidores desatendidos. En este tutorial se explica cómo instalar phpvirtualbox en un servdor CentOS 6.2 para administrar una instalación local, desatendida de VirtualBox.
-
Virtualización
- Realidad Virtual, una revolución para el modelo digital de ocio
- Cómo instalar QEMU/KVM en Ubuntu para crear máquinas virtuales
- Cómo instalar VirtualBox 7.0 en AlmaLinux
- Cómo ejecutar aplicaciones de Android en Linux mediante Anbox
- Multipass: ejecutar varias VMs Ubuntu Linux bajo Demanda para cualquier sistema Linux
- Cómo usar máquinas virtuales Virtualbox en KVM en Linux
- Cómo clonar y crear una plantilla de máquina virtual KVM
- Gestión de máquinas virtuales KVM con Cockpit Web Console en Linux
- Cómo crear máquinas virtuales en Linux usando KVM (máquina virtual basada en kernel)
- Cómo instalar y crear máquinas virtuales en red mediante HTTP, FTP y NFS en un entorno KVM
- Crear máquina virtual con KVM / QEMU
- Cómo administrar máquinas virtuales en KVM usando Virt-Manager
- Cómo crear máquinas virtuales en KVM usando Virt-Manager
- El Metaverso podría ser posible en nuestro mundo
- App que te permite ejecutar WebApps en el escritorio desde Windows, Linux y Mac