LinuxParty
El aviso ya está hecho: cuando ustedes se tomen las uvas de Año Nuevo y mientras están viendo el anuncio de las nadadoras de Freixenet, ¡zas! el contador de la luz les
clavará una subida de precios.
El gobierno ha avisado que en enero
subirá el precio que pagamos por esa energía que mueve la lavadora, el
reproductor de CD, que da vida a la nevera, enciende nuestro ordenador
y permite recoger el polvo automáticamente. ¿Otra subida? Pues sí. Ya
hubo una subida a principios de año, un 3,5% de media en las familias
españolas. Y ahora se espera que la subida sea de un 2,7%, según el
Gobierno, pero otros expertos creen que será de un 7%.
¿Hasta cuándo subirá la luz? Bueno, esa no debería ser la pregunta. Más bien la cuestión es ¿por qué sube? y ¿cómo defenderse?
Durante años, las tarifas de la luz han estado controladas por el gobierno pero al final resulta que cuesta más producirla que venderla. Si no fuera porque las empresas eléctricas reciben subvenciones y si no fuera porque el gobierno les ha prometido pagarles algún día la diferencia de costes, las empresas eléctricas se dedicarían a fabricar bolsas de basura. Pero la orden de la Unión Europea es que el mercado de la electricidad, como cualquier otro, debe ser libre. Que cada familia escoja suministrador y que se adapte a las tarifas. Así que el gobierno está obligado a abrir el mercado, pero, no se asusten, lo hará lentamente. Bueno, ya comenzó un día de verano.
Seis meses tras la liberalización
El 1 de julio de este año, mientras toda la prensa hablaba del apoteósico recibimiento a Kaká en el Santiago Bernabéu, también se liberalizaba el recibo de la luz, aunque nadie se enteró. No fue una conspiración gubernamental para ocultar la noticia, es que el sistema nuevo era tan complicado que hacía falta un máster para entenderlo.
Continúa en Yahoo!


¿Hasta cuándo subirá la luz? Bueno, esa no debería ser la pregunta. Más bien la cuestión es ¿por qué sube? y ¿cómo defenderse?
Durante años, las tarifas de la luz han estado controladas por el gobierno pero al final resulta que cuesta más producirla que venderla. Si no fuera porque las empresas eléctricas reciben subvenciones y si no fuera porque el gobierno les ha prometido pagarles algún día la diferencia de costes, las empresas eléctricas se dedicarían a fabricar bolsas de basura. Pero la orden de la Unión Europea es que el mercado de la electricidad, como cualquier otro, debe ser libre. Que cada familia escoja suministrador y que se adapte a las tarifas. Así que el gobierno está obligado a abrir el mercado, pero, no se asusten, lo hará lentamente. Bueno, ya comenzó un día de verano.
Seis meses tras la liberalización
El 1 de julio de este año, mientras toda la prensa hablaba del apoteósico recibimiento a Kaká en el Santiago Bernabéu, también se liberalizaba el recibo de la luz, aunque nadie se enteró. No fue una conspiración gubernamental para ocultar la noticia, es que el sistema nuevo era tan complicado que hacía falta un máster para entenderlo.
Continúa en Yahoo!

-
Energía.
- Bici electrica con 150 km de autonomía y a 20km/h
- Una petroquímica brasileña hará plástico derivado de caña de azúcar
- ¿Energía solar ilimitada a partir del océano?
- Nanopartículas podrían hacer el hidrógeno más barato que la gasolina
- Los eco-combustibles no son la panacea
- Los biocombustibles pierden la etiqueta ecológica
- Motor de Consumo por etanol prometido para fin de año
- El efecto avalancha podría revolucionar la fabricación de paneles solares
- Los desiertos africanos podrían aportar energía a todo el continente
- ¿Está a punto de estallar la burbuja del petróleo?
- Microbios hacen un sucedáneo del petróleo crudo, que es casi inagotable.
- Mercedes abandonará gradualmente la gasolina para el año 2015