LinuxParty
"New Scientist informa sobre un simulador que acaba de publicar en el diario estadounidense de física, que muestra cómo el cielo aparecería en las proximidades de un agujero negro: Tanto como si uno estuviera viendo realmente uno de cerca, Usando posiciones reales de unas 118.000 estrellas, la simulación muestra la flexión de la luz, el cambio de frecuencia y la ampliación causada por lentes gravitacionales y cómo los cambios producidos en las cercanías del agujero negro afectan aspecto del cielo. La simulación es interactiva y permite al usuario explorar el cielo estelar en las proximidades de un agujero negro.
La simulación ofrece un par de modos: 'cuasi static' o 'caída libre' y los videos de la muestra son bastante espectaculares. El New Scientist tiene un writeup, con un vídeo incorporado. La cita de artículo original está aquí (abstract only). La simulación, que se ejecuta en Linux o Windows, así como vídeos de muestra, puede descargarse desde el sitio Web de la Universidad de Stuttgart."

La simulación ofrece un par de modos: 'cuasi static' o 'caída libre' y los videos de la muestra son bastante espectaculares. El New Scientist tiene un writeup, con un vídeo incorporado. La cita de artículo original está aquí (abstract only). La simulación, que se ejecuta en Linux o Windows, así como vídeos de muestra, puede descargarse desde el sitio Web de la Universidad de Stuttgart."

-
CloudComputing
- Cloud computing versus Grid computing
- Microsoft mueve Visual Studio a la nube.
- Realidades de código abierto de Cloud Computing con PHP
- Panda Cloud versión final
- Gestión de Contabilidad, Administrativa (ERP) y Clientes (CRM) en la nube.
- AbiCloud: La Plataforma informática Enterprise Open Source en la nube.
- IBM implanta una gran infraestructura en la nube
- KDE apuesta por una nube libre: ownCloud
- Cree su Nube Personal en Linux con Tonido.
- Borrador del plan de ''Google Nube de Impresión'' para Chrome OS
- Red Hat presenta infraestructura para nubes privadas
- LogMeIn For Linux: Accede a «tus» máquinas remotas desde tu Linux