LinuxParty
Aunque los taladros actuales destinados a Marte pueden encontrar señales significativas de la vida que al parecer existió en Marte, las células no pueden haber sobrevivido a los niveles de radiación por mucho tiempo, a menos que estuvieran a una distancia de como mínimo varios metros de profundidad, fuera del alcance de las mejores máquinas perforadoras del subsuelo marciano.
El estudio, conducido por el University College de Londres, cartografió los niveles de radiación cósmica a varias profundidades, tomando en cuenta las diferentes condiciones superficiales en Marte, y muestra que el mejor lugar para buscar posibles células vivas está entre el hielo de la región Elysium, la ubicación del recientemente descubierto mar congelado de Marte.
"Encontrar evidencias de que la vida existió en Marte, ya fuesen proteínas, fragmentos de ADN o fósiles, sería un gran descubrimiento en sí mismo, pero el Santo Grial que los astrobiólogos persiguen es una célula viva a la que podamos dar calor, alimentar con nutrientes y reactivarla para su estudio", explica el autor principal del estudio, Lewis Dartnell, del Centro para Matemáticas y Física en las Ciencias de la Vida y la Biología Experimental, del UCL.
Lee más aquí.

-
Espacio
- NASA descubre un Gigantesco Agujero -VACIO- en el Universo.
- Los Próximos Cincuenta Años en el Espacio.
- El objeto que cayó en Perú no era un satélite espía de EEUU
- Astrónomos divisan una segunda Tierra en formación
- El mayor agujero negro observado junto a una estrella
- Crea tu propio Sputnik
- Un astrónomo presenta una nueva teoría sobre las eras glaciales en Marte
- Un gran trozo del Universo se ha perdido. . . .de nuevo
- ¿Tuvo nuestro sistema solar otro planeta?
- España, a punto de perder el sistema de satélites Galileo
- La NASA desvela los primeros detalles de la misión tripulada a Marte
- Una estrella se aleja de la Vía Láctea, adiós estrella, adiós...