LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Si un viaje a Marte ya es de por sí una aventura difícil, imagínese cómo sería si tuviera que ir de polizón oculto en la parte exterior de la astronave, sin sistema de soporte vital. Pero algunas bacterias de la Tierra pueden ser extraordinariamente resistentes, hasta el punto de lograr sobrevivir en el exterior de una cápsula espacial. Ahora, un conjunto de experimentos a bordo de la Estación Espacial Internacional, permitirá conocer con exactitud qué efectos ejercen los rigores del espacio sobre las esporas bacterianas terrestres que puedan ir de pasajeras no deseadas en un vehículo enviado a Marte.
(NC&T) Uno de los mayores beneficios que reportaría tal
conocimiento podría ser el saber cuándo una bacteria, alterada por la
exposición al espacio sideral, sería capaz de sobrevivir en Marte.
Aunque todos los aparatos que descienden en la superficie marciana
deben ser meticulosamente limpiados y desinfectados antes del
lanzamiento desde la Tierra, los investigadores creen que los datos que
aportarán los experimentos preparados por Wayne Nicholson (astrobiólogo
de la Universidad de Florida que colabora con la NASA) les permitirán
anticipar cualquier posible contaminación del equipamiento detector de
vida que se instale en futuras misiones a la superficie del Planeta
Rojo.
Las esporas bacterianas han demostrado ser capaces de sobrevivir en satélites que han permanecido en órbita hasta seis años. Algunas de las investigaciones previas de Nicholson han demostrado que, al menos teóricamente, ciertas esporas bacterianas podrían sobrevivir dentro de fragmentos de roca arrojados al espacio por el impacto de meteoritos grandes contra la superficie terrestre. Es posible incluso que los planetas hayan estado intercambiando material orgánico e incluso organismos vivos por medio de este tipo de transporte.
Las probabilidades estadísticas de un intercambio biológico entre la Tierra y Marte han aumentado de forma significativa con la capacidad humana de enviar vehículos al planeta rojo.
"Es improbable, pero una de esas esporas podría viajar de polizón a Marte adherida en la superficie de uno de esos aparatos, y de alguna manera acabar yendo a parar a la muestra que se tome para analizar", explica Nicholson. "Sería importante saber con toda certeza que estamos detectando verdaderos ciudadanos del Planeta Rojo, y no sólo contaminantes terrestres accidentales traídos por nuestro propio equipamiento".
Nicholson está trabajando con una bacteria formadora de esporas, conocida como Bacillus subtilis. Su experimento es uno de los de la plataforma exterior llamada EXPOSE, en la Estación Espacial Internacional, en colaboración con la NASA e investigadores del Centro Aeroespacial Alemán (en Colonia, Alemania) y la Agencia Espacial Europea (ESA).
En la plataforma EXPOSE, ubicada en el exterior del módulo laboratorio Columbus, las muestras vivas de varios microorganismos estarán expuestas al espacio durante más de un año, para después ser devueltas a la Tierra, donde se comprobará el grado de supervivencia, y los cambios fisiológicos y genéticos inducidos por la exposición al espacio.
Algunas bacterias son capaces de pasar a una forma conocida como espora, en la cual se detienen los procesos metabólicos y se crea una gruesa cápsula que aísla del exterior su contenido vital. De esta manera, las esporas pueden sobrevivir durante largos periodos de tiempo a temperaturas extremas, e incluso a niveles altos de radiación, y, si se encuentran finalmente en un entorno aceptable, dar lugar a bacterias.
http://news.ufl.edu/2007/12/05/germs/

Las esporas bacterianas han demostrado ser capaces de sobrevivir en satélites que han permanecido en órbita hasta seis años. Algunas de las investigaciones previas de Nicholson han demostrado que, al menos teóricamente, ciertas esporas bacterianas podrían sobrevivir dentro de fragmentos de roca arrojados al espacio por el impacto de meteoritos grandes contra la superficie terrestre. Es posible incluso que los planetas hayan estado intercambiando material orgánico e incluso organismos vivos por medio de este tipo de transporte.
Las probabilidades estadísticas de un intercambio biológico entre la Tierra y Marte han aumentado de forma significativa con la capacidad humana de enviar vehículos al planeta rojo.
"Es improbable, pero una de esas esporas podría viajar de polizón a Marte adherida en la superficie de uno de esos aparatos, y de alguna manera acabar yendo a parar a la muestra que se tome para analizar", explica Nicholson. "Sería importante saber con toda certeza que estamos detectando verdaderos ciudadanos del Planeta Rojo, y no sólo contaminantes terrestres accidentales traídos por nuestro propio equipamiento".
Nicholson está trabajando con una bacteria formadora de esporas, conocida como Bacillus subtilis. Su experimento es uno de los de la plataforma exterior llamada EXPOSE, en la Estación Espacial Internacional, en colaboración con la NASA e investigadores del Centro Aeroespacial Alemán (en Colonia, Alemania) y la Agencia Espacial Europea (ESA).
En la plataforma EXPOSE, ubicada en el exterior del módulo laboratorio Columbus, las muestras vivas de varios microorganismos estarán expuestas al espacio durante más de un año, para después ser devueltas a la Tierra, donde se comprobará el grado de supervivencia, y los cambios fisiológicos y genéticos inducidos por la exposición al espacio.
Algunas bacterias son capaces de pasar a una forma conocida como espora, en la cual se detienen los procesos metabólicos y se crea una gruesa cápsula que aísla del exterior su contenido vital. De esta manera, las esporas pueden sobrevivir durante largos periodos de tiempo a temperaturas extremas, e incluso a niveles altos de radiación, y, si se encuentran finalmente en un entorno aceptable, dar lugar a bacterias.
http://news.ufl.edu/2007/12/05/germs/

-
Linux
- Cambiar la hora en Linux con Chrony
- Ejecutar Aplicaciones Gráficas Remotas en Local: Guía Completa en Linux
- Montar un directorio remoto, vía NFS, en Linux
- Linux 6.14 ya disponible: Mayor compatibilidad con Windows, Mejoras en gaming, IA y rendimiento para AMD e Intel"
- Zorin OS 17.3, basado en Ubuntu, ya está disponible para usuarios de Windows 10.
- La distribución de Linux KaOS 2025.03 se lanzó con KDE Plasma 6.3 y Linux Kernel 6.13
- Compartir archivos en la red LAN, sin nada, todo con un simple script en Python
- Free10: La mejor alternativa gratuita a Windows 10 basada en Linux
- ¿Se toma en serio la privacidad en línea? Este sistema operativo Linux "en vivo" es para usted
- Linux supera el 5% de cuota de mercado según PornHub: Un crecimiento del 41% en 2024
- Linux 6.14 permite que algunos sistemas suspendan y reanuden más rápidamente
- Cómo mantener Linux optimizado (y ahorrar tiempo) con Stacer
- Cambiar la Hora y la Fecha al sistema Linux
- Predicciones de Linux para 2025
- Elementary OS 8: una distribución de Linux para usuarios de Windows y macOS