LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
"Si queremos una mesa, quizás deberíamos poder hacer crecer una mesa", asegura Luis Fernando Velásquez-García, ingeniero mecánico del MIT. Para hacer una mesa lo habitual es que primero se plante un árbol y posteriormente se tale para conseguir la madera a la que daremos forma. Pero este equipo del MIT tiene otra idea."
Un grupo de investigadores ha conseguido hacer crecer fibras equivalentes a la madera en un laboratorio, sin necesidad de tierra ni luz solar. Un proyecto que todavía queda lejos de poder hacer crecer directamente un objeto de madera como una mesa, pero sí abre la puerta a una especie de impresión 3D con células vegetales en moldes.
La investigación ha sido publicada en el 'Journal of Cleaner Production'. Ashley Beckwith, autor principal del proyecto explica que la inspiración le vino en una granja, al observar la agricultura, los fertilizantes y la importancia de las estaciones y el clima.
El método del equipo consiste en extraer células de la planta de cinia y cultivarlas en «un medio de crecimiento líquido para metabolizar y proliferar». La idea es parecida a la carne cultivada en laboratorio, pero en vez de producir pollo se produce un biomaterial equivalente a la madera.
«La forma en que obtenemos estos materiales no ha cambiado en siglos y es muy ineficiente», explica Velásquez-García. «Esta es una oportunidad real de evitar toda esa ineficiencia».
«La pregunta es si la tecnología puede escalar y ser competitiva en términos económicos o de ciclo de vida», explica David Stern, biólogo de plantas y presidente del Instituto Boyce Thompson. Por el momento, el experimento se encuentra en una fase inicial y todavía deben trabajar en controlar mejor el nivel de hormonas y el pH para dar las propiedades adecuadas al biomaterial final.
Más información | MIT

-
Medioambiente
- En una medida de última hora, la Ministra Ribera evita que se limite la extracción de residuos de los montes para la producción de biomasa en España
- Los científicos quieren verter nanopartículas de hierro en los océanos para salvar el planeta
- La gigantesca mancha de basura del Pacífico proporciona un hogar en el océano profundo para las especies costeras
- Los científicos están preocupados tras detectar una 'fuga' de líquido tectónico en el fondo del mar
- Irán descubre la segunda mayor mina de Litio del mundo.
- Hallan signos de especies humanas extintas de hace 500,000 años una cueva
- La agrovoltaica toma impulso con paneles solares que funcionarán por las 2 caras.
- El Ferrari de los hinchables ya está aquí y te cabe en el maletero del coche
- Las plantas también tienen sentimientos, malas noticias para los veganos.
- Los árboles tienen memoria y capacidad para transmitir el conocimiento a sus hijos
- La "agrovoltaica" promete ser el futuro para campo y la energía.
- Hidropaneles que producen agua ‘de la nada’, una solución a la sequía
- Los efectos del volcán de Tonga perdurarán en la atmósfera durante 5 años
- El Everest a vista de dron: el techo del mundo como nunca antes lo habías visto
- De mala hierba a superplanta contra la sequía y desertización.