LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Científicos encontraron un raro metal en los dientes del Quitón. Se trata de un molusco que puede alimentarse de rocas
El Quitón o Chitón es un molusco que puede alimentarse de rocas. Ante esta premisa, no resulta extraño que sus dientes tengan metal. Ahora un grupo de científicos comprobó que es así, en un hallazgo sin precedentes.
Qué es el Quitón, el molusco donde encontraron metal
Investigadores de la Universidad Northwestern, encontraron un mineral difícil de hallar, escondido dentro de los dientes de un Quitón.
El Quitón es un molusco que permanece adherido a la roca durante la mayor parte de su vida. Existe una gran variedad de este animal, hay cerca de 800 categorías diferentes, y se pueden encontrar a lo largo de costas rocosas.
El mineral que científicos encontraron en la composición de sus dientes es el mineral de hierro, llamado santabarbaraita. Es la primera vez que se lo identifica en un ser vivo, anteriormente solo se lo había documentado en rocas.
Este hallazgo permite comprender cómo el molusco es capaz de soportar la masticación de rocas como alimento.
“Este mineral solo se ha observado en muestras geológicas en cantidades muy pequeñas y nunca antes se había visto en un entorno biológico”, dijo Derk Joester de Northwestern, autor principal del estudio.
“Tiene un alto contenido de agua que lo hace fuerte con una baja densidad. Creemos que podría endurecer los dientes sin agregar mucho peso”. Agregó el doctor, pensando en cómo aplicar y desarrollar materiales a partir de este metal.
El metal encontrado en los dientes, puede tener múltiples usos
Las posibilidades que abre el material de los dientes de este molusco son ilimitadas. Se trata de uno de los materiales más duros conocidos en la naturaleza. Con este metal, el Quitón puede raspar las rocas para recolectar algas y otros alimentos.
Para realizar el estudio, los científicos tomaron a un quitón gigante de color marrón al que han bautizado cariñosamente como el “pastel de carne errante”.
Para estudiarlo sin lastimarlo, se valieron de un microscopio de transmisión por electrones en el Centro de Experimentación y Caracterización Atómica y Nanoescala (NUANCE) de la Universidad Northwestern.
Con esta tecnología lograron determinar la presencia del poderoso metal. “Es un material resistente formado por nanopartículas extremadamente pequeñas en una matriz fibrosa formada por biomacromoléculas, similar a los huesos de nuestro cuerpo”. Explica el estudio.
Ahora los científicos han dado un paso más y han tratado de recrear este metal en una tinta diseñada para impresión 3D. Para ello mezclaron iones de hierro y fosfato en un biopolímero.
El estudio para recrear el metal encontrado en los dientes del molusco, ya ha logrado convertirse en una tinta que logra definir un material final duro y rígido. Sin duda que el desarrollo del Quitón es un ejemplo de que la ciencia aún puede aprender de la naturaleza.
Fuente: adn40.mx

-
Medioambiente
- El Ferrari de los hinchables ya está aquí y te cabe en el maletero del coche
- Las plantas también tienen sentimientos, malas noticias para los veganos.
- Los árboles tienen memoria y capacidad para transmitir el conocimiento a sus hijos
- La "agrovoltaica" promete ser el futuro para campo y la energía.
- Hidropaneles que producen agua ‘de la nada’, una solución a la sequía
- Los efectos del volcán de Tonga perdurarán en la atmósfera durante 5 años
- El Everest a vista de dron: el techo del mundo como nunca antes lo habías visto
- De mala hierba a superplanta contra la sequía y desertización.
- El agua más antigua del mundo se encuentra en el fondo de una mina canadiense y tiene 2 mil millones de años
- Este es el movimiento de las placas tectónicas durante los últimos 1000 millones de años
- Extraen agua dulce del aire a través de un gel.
- Informe: Las 'bombas de carbono' están a punto de arruinarnos a lo grande
- ¿Qué pasa si ponemos paneles solares en las 4000 millas de canales de California?
- Dubai crea lluvia artificial para aminorar el calor, usando Drones.
- El MIT consigue producir madera sin talar árboles