LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Durante décadas se desconoció qué lugar ocupó esta criatura en la cadena evolutiva humana, hasta que un análisis de sus dientes resolvió el misterio
La genealogía de la evolución humana está llena de misterios que aún alimentan grandes debates entre los científicos. Uno de ellos ocurrió en 1935, cuando el paleoantropólogo alemán Gustav von Koenigswald descubrió en un mercado negro de Hong Kong, en China, los molares de un antiguo mono gigante. Desde entonces, el hallazgo inició un discusión sobre si se podía tratar de un pariente lejano del hombre moderno.
Se trataba de Gigantopithecus blacki —o llanamente, gigantopiteco—, un primate de 3 metros de alto y aproximadamente 500 kilogramos de peso que prosperó durante seis a nueve millones de años en los bosques de China, India y Vietnam. En su área natural, el gigantopiteco tuvo una estricta dieta vegetariana basada en bambú y frutas y, según los expertos, se cree que incluso vivieron paralelamente al homo erectus.
En las décadas siguientes al hallazgo, se han recolectado varios dientes y hasta un trozo de mandíbula de esta especie única, pero hasta ahora no se han encontrado ningún cráneo. Tal como indican los expertos, Gigantopithecus se extinguió misteriosamente hace unos 300.000 años, durante el Pleistoceno.
Primate hominoideo
Descubrir a la amplia familia de ancestros del Homo Sapiens no es tarea sencilla. El motivo no se debe únicamente por la escasez de restos fósiles, sino también por la carencia de técnicas avanzadas en genéticas y moleculares que determinen su divergencia con otras especies hermanas.
En paleobiología, el estudio del ADN es el mejor método para conocer las instrucciones de un ser vivo; sin embargo, esta molécula no permanece durante mucho tiempo en los fósiles antiguos. Por esa razón, otra alternativa es la paleoproteómica. Dicha ciencia estudia a gran escala las proteínas, que son más estables en el tiempo a comparación del ADN.
Así, un estudio de 2019 en la revista científica Nature analizó el molar de gigantopiteco encontrado en 2006 en una cueva del sur de China en busca de proteínas fosilizadas en el tiempo. De esa manera, se clasificó a Gigantopithecus como un género extinto de primates hominoideos dentro de la evolución del linaje humano.
Los hominoideos son grupos de primates antropomorfos que comparten la carencia de cola, un diseño corporal que les permite una posición recta del tronco y un cráneo similar. Estos pueden ser pequeños (gibones, siamangs) o grandes (orangutanes, gorilas, chimpancés y seres humanos). Así, el estudio concluyó que Gigantopithecus es un pariente lejano de los orangutanes.
Extinción por el clima
Sobre la desaparición de Gigantopithecus se esgrimen distintas hipótesis que apuntan a su gran tamaño como una desventaja evolutiva. Por un lado, los expertos señalan que los mamíferos grandes se reproducen menos y, por lo tanto, su población es menor, dos factores que mantienen a una especie al borde de la extinción.
Por otro lado, los grandes mamíferos también tienen necesidades metabólicas más altas, ya que convierten más la energía que consumen en calor. Así, se cree que los cambios climáticos del Pleistoceno redujeron la cantidad de alimentos de los bosques hasta que los gigantopitecos quedaron sin la fuente alimenticia necesaria. Fuente: larepublica.pe

-
Ciencia
- Recuperar criaturas extintas puede ser imposible (lo dice la ciencia)
- 3 grandes matemáticos árabes y sus grandes aportaciones a la ciencia
- La primera forma de vida artificial, que crece y se divide como una natural
- Cannabis = Esquizofrenia.
- Un piloto de drones capta imágenes de eurupciones volcánicas a pocos centímetros del cráter.
- Gigantopithecus, el gigantesco homínido de 3 metros que se extinguió por el clima
- El único Hombre aceptado por una Manada de Leones
- La idea 'totalmente nueva' sugiere que los días más largos en la Tierra primitiva prepararon el escenario para una vida compleja
- El Colapso, 2040 la fecha en que científicos del MIT predicen el colapso de la sociedad actual
- Besar a los animales, puede tener fatales consecuencias
- Pescan un pez, extinto desde hace 420 millones de años, o eso se creía
- El "Pozo del Infierno" el misterioso agujero que fascina a los geólogos
- ¿Pueden existir los zombis? ¿Qué dice la ciencia?
- ¿Podrían llegar a existir los Zombies?
- La viral ilusión óptica que te hace ver bolas de colores diferentes, pero no. Todas son iguales