LinuxParty
Intel ha colocado paneles solares en una instalación ubicada en Río Rancho, Nuevo México, para poner a prueba las posibilidades de la energía fotovoltaica (PV) para suministrar energía a sus Datacenters. El conjunto de 64 paneles solares de Sharp generará 10 Kilovatios de electricidad, solo una fracción de la cantidad necesaria para alimentar la mayoría de estos centros de datos. Pero el proyecto podría “potenciar el camino para un programa solar mas agresivo dentro de Intel“, según Marty Sedler, director mundial de servicios públicos e infraestructura de Intel.
Intel explicó a los medios de prensa locales que la matriz solar se utiliza con los DataCenter Container, que requieren menos potencia total que los centros de datos tradicionales. El proyecto también examinará la posibilidad de que los paneles solares proporcionen energía durante el verano, que es cuando los servicios públicos locales realizan un uso mas intensivo de la energía.
La energía solar no ha sido ampliamente utilizada en los centros de datos debido a la gran cantidad de energía necesaria para alimentar a los servidores y a los equipos de refrigeración que son necesarios en estas modernas instalaciones. Se requiere una gran instalación de paneles solares para producir una ínfima parte de la energía necesaria para alimentar un Datacenter.
Solo un pequeño centro de datos comercial está plenamente respaldado por energía solar. Pero la aparición de los container presenta interesantes posibilidades para incorporarse a sistemas modulares y a la energía renovable, e Intel no será la primera compañía en explorar este concepto.
En el pasado mes de mayo en la feria del CeBIT, Sun Microsystems presentó un container enganchado a una serie de paneles solares de 700 pies cuadrados, que producen alrededor de 10 kilovatios de potencia.
Según algunas estimaciones se necesitan 100.000 pies cuadrados de paneles solares para generar 1 megavatio de potencia. Otra barrera es el coste. Google, a la cabeza de los evangelistas de la energía verde, dijo el año pasado que la energía fotovoltaica cuesta actualmente alrededor de 25 a 30 centavos por kilovatio, que comparado con los 5-13 centavos kilovatio que puedes conseguir en la mayoría de los estados por energía convencional, hace que el coste se convierta en “excesivo”.
El único centro de datos que actualmente está totalmente alimentado por energía solar es AISO (Affordable Internet Services Online), que opera una instalación de 1.500 pies cuadrados en Romoland, California, con 400 pies cuadrados por cada sala de servidores. Todo está alimentado con 120 paneles solares que generan corriente continua, y cuya energía es almacenada en baterías.
Microsoft creó un gran revuelo el año pasado cuando expresó su intención de instalar paneles solares en su nuevo centro de datos de San Antonia, pero mas tarde dijo que el diseño se podría llevar a cabo cuando la energía solar fuera una opción mas viable.Fuente: Historias De Queso

-
Comunidad
- Meta lanza el potente modelo de IA de código abierto Llama 3.1
- La Fundación que honra al creador de 'Star Trek' ofrece un premio de 1 millón de dólares para una startup de inteligencia artificial que beneficie a la humanidad
- ¿Cómo el Corrector Castellano puede mejorar tu redacción publicitaria en español?
- Los 10 mejores programas de foros de código abierto para Linux en 2023
- Madrid abre el primer burdel de muñecas sexuales
- Los creadores de Python, Java, TypeScript y SmallTalk harán una aparición conjunta con fines benéficos
- La mayoría de los 100 millones de personas que se registraron en Threads (de Facebook/Meta) dejaron de usarlo
- Elon Musk dice que el algoritmo de Twitter será de Código Abierto esta semana.
- Incluso en el metaverso, no puedes escapar del recaudador de impuestoS
- Los mejores 42 bancos de imágenes gratis.
- Una entrevista con Linus Torvalds: Linux y Git
- Comando date, trucos y opciones que puedes usar con archivos
- En las escuelas se debería enseñar solo Software Libre
- “AJAX Loading Error: error” Cuando tratas de actualizar el sitio web Joomla.
- 7 proyectos de código abierto que Amamos