LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
La brecha digital en internet, no es sólo cuestión de dos franjas como sostenían algunos académicos, según apunta un estudio de la universidad de Massacuhusetts-Darmouth lo más correcto sería hablar de cuatro divisiones.
Las naciones desarrolladas deben invertir en tecnologías de información y en las comunicaciones (TIC) en el mundo en desarrollo no sólo para cerrar la llamada brecha digital, si no además para fomentar un desarrollo económico sostenible y crear nuevos mercados para el comercio internacional.
Muchos observadores han sugerido que la brecha entre quienes tienen acceso a las TIC y los que no está creciendo. Sin embargo, todos los ciudadanos del mundo deberían tener la oportunidad de beneficiarse del libre acceso a las TIC. Los
beneficios son evidentes en términos de
educación y oportunidades, pero la disponibilidad de las TIC en los
países en desarrollo también fomenta las oportunidades económicas para
todos. En
particular, el acceso a Internet tiene el potencial de fomentar el
desarrollo económico en sectores tan diversos como el turismo, la
agricultura y la artesanía.
Los investigadores emplearon tres variables para dividir a los países: número de PCs por cada 100 habitantes, uso de internet por cada 100 habitantes y el ancho de banda de cada usuario.
La brecha entre los de arriba del nivel 1 y la parte inferior del nivel 4 es muy amplia. Hay 63 veces más acceso a ordenadores personales per cápita, 42 veces más usuarios de Internet per cápita y el ancho de banda es 25000 veces mejor en la parte superior que en la parte inferior, en promedio.
El viejo refrán sigue siendo tan cierto hoy como lo era hace siglos: el conocimiento es poder. Por desgracia, el impedimento de los conocimientos y los límites a su acceso también representa el poder. Como tal, en los casos en que los gobiernos represivos impiden la difusión de las TIC a sus ciudadanos son los obstáculos políticos (que no económicos) que hay que superar para cerrar cuanto antes la brecha digital.

Las naciones desarrolladas deben invertir en tecnologías de información y en las comunicaciones (TIC) en el mundo en desarrollo no sólo para cerrar la llamada brecha digital, si no además para fomentar un desarrollo económico sostenible y crear nuevos mercados para el comercio internacional.

Los investigadores emplearon tres variables para dividir a los países: número de PCs por cada 100 habitantes, uso de internet por cada 100 habitantes y el ancho de banda de cada usuario.
La brecha entre los de arriba del nivel 1 y la parte inferior del nivel 4 es muy amplia. Hay 63 veces más acceso a ordenadores personales per cápita, 42 veces más usuarios de Internet per cápita y el ancho de banda es 25000 veces mejor en la parte superior que en la parte inferior, en promedio.
El viejo refrán sigue siendo tan cierto hoy como lo era hace siglos: el conocimiento es poder. Por desgracia, el impedimento de los conocimientos y los límites a su acceso también representa el poder. Como tal, en los casos en que los gobiernos represivos impiden la difusión de las TIC a sus ciudadanos son los obstáculos políticos (que no económicos) que hay que superar para cerrar cuanto antes la brecha digital.
- ¿Crees que España debería cambiar para mejorar su acceso a las TIC?
- ¿Crees es PRIVATIVAMENTE CARO el ADSL en España, y sus operadores están anticuados?
- ¿Deberíamos dejar libre acceso a inversores extranjeros en España para hacer caer el precio del ADSL?

-
Ciencia
- ¿Adiós a las canas? La ciencia descubre cómo revertir el proceso de las canas
- Nuevos estudios científicos sugieren que la Sábana Santa podría tener 2.000 años de antigüedad
- Mark Thomson, del CERN: La IA revolucionará la física fundamental
- Por qué incluso los físicos siguen sin entender la teoría cuántica 100 años después
- Se descubrieron tres nuevos materiales superconductores en 2024
- Desigualdad global en las tasas de natalidad: ¿Cómo afectará el baby boom y el baby bust a la economía en 2100?
- El agujero más cercano al centro de la tierra. Voronya
- Microplásticos y seguridad alimentaria. Capitulo III. Mecanismos moleculares e impacto de los microplásticos en la salud humana.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo II
- La Lima de Cañaveral, Cáceres, oriunda de ésta zona, es exclusiva y está en peligro de extinción.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo I: Origen Y Generalidades.
- Glaciares de Sal Plantean la Probabilidad de Vida en Mercurio, el planeta más próximo al Sol.
- Hombre de Petralona: Un Enigma Cronológico que Desafía las Teorías Establecidas
- Implante Innovador Recupera Movilidad en Extremidades Paralizadas, Abriendo Camino a Curar la Parálisis.
- La Prótesis Biónica que Cambió la Vida de una Paciente Después de 20 Años de dolores
Comentarios
Si hubiera más competencia, habría más mercado, más oportunidades y a su vez, más empleo.
¿Es tan difícil de entender?
Y si, estoy 100% de acuerdo con el comentario de el compañero....