LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Es un principio que se basa en el uso del radiación térmica (que así se llama el fenómeno físico que hoy nos ocupa) se remonta hace miles de años en la antigua Persia, solo en los últimos años los ingenieros se han puesto a estudiarlo con detalle.
De hecho, ahora, una nueva investigación de la Universidad de California, Davis plantea la posibilidad de que, en condiciones óptimas, las células fotovoltaicas puedan generar una cuarta parte de la energía que producen durante el día. Aún está lejos, pero las cifras empiezan a dejar claro que esto va en serio.
La idea es incluir células termorradiativas, es decir, dispositivos que generan energía mediante el enfriamiento radiativo, en las placas solares estándar. Sobre todo, en esas que se instalan en zonas despejadas y áridas. Este proceso termorradiativo en el que el enfriamiento de la célula produce, en el proceso, una pequeña cantidad de energía.
Este tipo de células se están probando en numerosos campos con la idea de convertir el calor residual en energía eléctrica. Hay proyectos muy interesantes para construir aires acondicionados basados en esta tecnología. Sin embargo, construir paneles que permitan los dos tipos de configuración es difícil. Y "no porque la física que subyace a los procesos sea distinta", sino porque los materiales que necesitan, sí lo son.
Según explican en la investigación publicada en ACS Photonics, los paneles solares podrían producir hasta 50 vatios de energía por metro cuadrado en condiciones ideales. es decir, sistemas como este permitirían aumentar hasta un 12 por ciento la producción en entornos idénticos como los que ya ocupan muchas granjas solares actuales.
Ni que decir tiene que todo esto está lejos aún de llegar al mercado. Sin embargo, parece evidente que la carrera por conseguir células termorradiativas antes que nadie se inscribe en la imparable tendencia a la baja de los precios de la energía solar.

-
Energía.
- Baterías sin litio, con una tecnología del Siglo XIX harán las baterías más baratas
- Las baterías de silicio masivas (gigantes) pueden ser el futuro de la insdustria eléctrica y el remplazo del gas
- Turbina fluvial portátil produce energía suficiente para alimentar 1 hogar o equivale a 12 paneles solares
- Desarrollan un nuevo aerogenerador doméstico elegante, silencioso y que salva las aves
- La batería de grafeno sorprende sus capacidades a los científicos haciéndola útil para la aviación eléctrica
- Paneles solares que producen hidrógeno abaratarán la electricidad
- El gran mini reactor nuclear que promete cambiar las fuentes de energía
- El siguiente salto en la energía termo-solar son las tejas térmicas y fotovoltáicas
- El motor eléctrico sin imanes ideado por chaval de 17 años.
- Aluminio recargable, el futuro para almacenar energía renovable
- ¿Porqué se debería de extender la vida de las centrales nucleares en España?
- El más nuevo reactor de fusión del Reino Unido, Tokamak ha creado su primer plasma
- Un chico de 12 años creó un reactor nuclear en su habitación
- Andrew Yang quiere un reactor de torio para 2027
- Microrreactores nucleares "llave en mano" que los científicos quieren convertir en realidad