LinuxParty
Aún sin haber despegado realmente en España las redes 3G (3,6 Mb) y
disponiendo en algunos sitios cobertura 3,5G (7,2 Mb),ya se está
trabajando en el próximo estándar: 4G que permitirá, entre otras cosas,
conexiones de hasta 1 Gb.

Mucho nos tememos que no será un cambio radical hacia la nueva y mejorada tecnología. Ello es corroborado por Ramón Martínez, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. Según él no será una transición brusca hacia el 4G, de hecho los operadores primero tendrán que rentabilizar las inversiones en 3G y evolucionar esta tecnología que ofrece mayor velocidad.
La cuarta generación permitirá conectar un dispositivo móvil a 1 Gb de velocidad en un punto fijo y hasta 100 Mb en movimiento (hasta 120 Km/hora). La velocidad de subida será de 50 Mb y la latencia será muy baja, siendo inferior a 10 ms.
La implantación de esta nueva generación de datos comenzará en Asia, por ejemplo en Korea donde el 50 por ciento de la red es móvil y sigue creciendo sin embargo la red de ADSL está completamente estancada. De todas maneras hay que pensar que tanto ancho de banda permitiría hacer uso de aplicaciones hasta ahora impensables. Pero hay que sopesar que para cuando llegue dicha tecnología que promete mucha más cobertura que la generación anterior, los operadores invertirán en ella y será probable que los precios no sean económicos para el usuario final.
vINQulos:
ADSLZone

-
CloudComputing
- Cloud computing versus Grid computing
- Microsoft mueve Visual Studio a la nube.
- Realidades de código abierto de Cloud Computing con PHP
- Panda Cloud versión final
- Gestión de Contabilidad, Administrativa (ERP) y Clientes (CRM) en la nube.
- AbiCloud: La Plataforma informática Enterprise Open Source en la nube.
- IBM implanta una gran infraestructura en la nube
- KDE apuesta por una nube libre: ownCloud
- Cree su Nube Personal en Linux con Tonido.
- Borrador del plan de ''Google Nube de Impresión'' para Chrome OS
- Red Hat presenta infraestructura para nubes privadas
- LogMeIn For Linux: Accede a «tus» máquinas remotas desde tu Linux