LinuxParty
La vida del ingeniero industrial Omar Suárez (Oviedo, 1973) cambió cuando a los 12 años encontró el libro "La casa solar" en la mesa de trabajo de su padre. Aquella obra, que plasmaba la maravillosa idea de poder vivir en una casa autosuficiente mediante la luz del sol ha guiado el sueño de toda su vida: hacer que las casas funcionen únicamente con este tipo de energía, generando cero emisiones.
Foto: Sunthalpy Engineering
Sin embargo, Omar, al estar acostumbrado a ver llover casi a diario en su natal Asturias, deseaba diseñar una casa autosuficiente capaz de satisfacer todas sus necesidades energéticas de calefacción, aire acondicionado, agua caliente e iluminación, utilizando muy poca luz, incluso en los días más nublados, algo muy común en esa zona de España.
El verano pasado, la vivienda fue totalmente desconectada de la red eléctrica y desde entonces solo ha utilizado la poca luz que reflejan las nubes del cielo asturiano, en el año menos soleado y más frío del que se tenga registro en mucho tiempo.
pesar de que hay un sinfín de modelos de casas solares en el mundo, y varios en España muy innovadores, esta casa es peculiar porque es capaz de “funcionar en un lugar donde en pleno invierno no se ve el sol el 80% de los días”, explica al otro lado del teléfono su creador a Icon Design.
Hasta ahora, según comenta Omar Suárez, “la mayoría de las casas solares utilizan paneles fotovoltaicos (que son los que permiten transformar la energía del sol en energía eléctrica), o paneles térmicos que no llegan a calentarse lo suficiente y toman energía de alguna red eléctrica, y siguen quemando combustible fósil (aunque sea a niveles mínimos), sobre todo para la calefacción”.
La casa, totalmente desconectada de la red eléctrica desde el verano pasado, solo ha utilizado la luz que reflejan las nubes de Asturias, un sitio muy nublado todo el año.
La clave del innovador funcionamiento de esta casa está en los paneles súper sensibles que cubren la fachada del inmueble y pueden absorber una gran cantidad de luz en los días donde hay muy poca radiación.
Además, los suelos radiantes también se comportan como paneles solares y permiten modificar la temperatura de la casa mediante tubos llenos de agua que se pueden controlar de manera digital con un dispositivo móvil.
Es posible satisfacer las necesidades que pueda tener toda una familia o un edificio, tanto eléctricas como térmicas, sin pagar una sola factura de energía con esta tecnología que hemos patentado en toda Europa: una que puede permitirnos, en muy poco tiempo, descarbonizar los inmuebles, que representan entre el 36% y el 40% de las emisiones generales de CO2 en Europa”, asegura Omar Suárez.
Omar tardó un año en diseñar y otro en construir esta casa, que fue el primer prototipo de vivienda sin emisiones CO2 y autosuficiente que creó con Sunthalpy, compañía que fundó hace tres años en Oviedo.
Ahora, el asturiano pretende diseñar este tipo de hogares desde cero y 100% desconectados de la red eléctrica (con un diseño arquitectónico a gusto del cliente, paneles de diferentes tamaños y colores, etcétera).
Además de implementar una nueva generación de sistemas de climatización y paneles solares que se puedan adaptar a las viviendas y edificios ya construidos en las ciudades para que emitan muy poco (o nada) CO2. El gran reto que tiene la humanidad es aprender a vivir en la tierra con un nivel de confort en equilibrio con el entorno y, evidentemente, por la vía de la economía del combustible fósil es inviable.
La casa Dover contaba con paredes que almacenaban recipientes con sal de Glauber, un químico utilizado como laxante de farmacia y como sustancia de acaparamiento de calor en los procesos de revelado y fotografía. Esa tecnología no tiene nada que ver con la tecnología actual que convierte la energía solar en electricidad, sin embargo, ese modelo ha marcado la ruta de partida y ha inspirado a través de los años la construcción de los miles de casas solares que existen en todo el mundo, incluida la de Omar Suárez.

-
Hardware
- Linux se despide de los procesadores Intel 486 y Pentium: el fin de una era tecnológica
- No puedo desmontar mi USB en Linux: “Hay archivos abiertos” — Solución paso a paso
- ¿Qué son los entornos SAN y NAS y cómo distinguirlos?
- Cómo instalar y configurar un servidor SAN en Red Hat / AlmaLinux
- Cómo Imprimir desde la Línea de Comandos en Linux y Solucionar Problemas con Impresoras en Red
- Los 5 mejores comandos de Linux para solucionar problemas (y cómo los uso)
- 5 comandos de Linux para encontrar rápidamente la información de tu Sistema Operativo
- El controlador de gráficos NVIDIA 560 Linux adoptará completamente módulos de kernel de GPU de código abierto
- El 84% de los usuarios de PC no están dispuestos a pagar más por un hardware con soporte para IA, según una encuesta
- ¿PC con Linux o Windows 11 Copilot+? TUXEDO presenta el portátil Snapdragon X Elite ARM
- La startup finlandesa 'Flow' afirma que puede multiplicar por 100 la potencia de cualquier CPU con su chip complementario
- China lanza el buque portacontenedores eléctrico más grande del mundo
- Testar el rendimiento de discos duros en Linux
- ¿Por qué los portátiles están soldando sus RAM a la placa?
- TUXEDO Sirius 16 Gen2, el portátil de juegos Linux completamente AMD, recibe un CPU Ryzen 7 más rápido