LinuxParty
NUESTRO SITIO necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
En un mundo cada vez más digital, donde los centros de datos, servidores y sistemas embebidos funcionan 24/7, el desafío energético se vuelve también una cuestión tecnológica. Las energías renovables —como la solar, la eólica y la hidráulica— se han consolidado como piezas clave para una transición sostenible. En países como España, ya superan más de la mitad del suministro eléctrico, pero el problema persiste: ¿qué pasa cuando el sol no brilla o el viento no sopla?
La respuesta a esta pregunta nos lleva al corazón de una propuesta tecnológica tan audaz como ingeniosa: almacenar electricidad bajo el mar usando esferas de hormigón. Un concepto que recuerda más a ciencia ficción que a ingeniería... pero que ya está en fase de pruebas reales.
💡 StEnSea: almacenamiento energético en el fondo del océano
El proyecto se llama StEnSea (Stored Energy in the Sea) y está desarrollado por el Instituto Fraunhofer de Economía Energética y Tecnología de Sistemas Energéticos (IEE) en Alemania. Bajo la dirección del Dr. Bernhard Ernst, la idea se apoya en un sistema de almacenamiento hidroeléctrico bombeado (PHES, por sus siglas en inglés), utilizando enormes esferas huecas de hormigón situadas en profundidades de entre 600 y 800 metros.
🔁 ¿Cómo funciona?
- Cada esfera tiene una válvula en la parte superior conectada a una bomba-turbina submarina.
- Cuando hay excedente de energía (por ejemplo, de un parque eólico marino), se activa el sistema para bombear agua fuera de la esfera, almacenando energía en forma de presión hidráulica.
- Cuando se necesita electricidad, se abre la válvula y el agua entra nuevamente por presión, moviendo la turbina y generando electricidad.
- Todo el proceso está conectado a tierra a través de cables submarinos, o incluso puede alimentar estaciones flotantes offshore.
Este mecanismo convierte al fondo marino en una batería gravitacional limpia, de larga vida útil (hasta 60 años) y sin dependencia de metales raros o tóxicos como el litio o el cobalto.
🧱 Tecnología y fabricación: impresión 3D y colaboración global
Las primeras esferas reales se están instalando frente a la costa de Long Beach, California, desde noviembre de 2024. Cada una pesa más de 400 toneladas y mide 9 metros de diámetro, y han sido fabricadas usando tecnología de impresión 3D por la startup Sperra. La ingeniería técnica corre a cargo de Pleuger Industries, especialista en bombas motorizadas acuáticas.
Antes de este despliegue, ya se realizaron pruebas en pequeña escala en el lago Constanza, en Alemania. En ambos casos, los resultados han sido prometedores.
Las esferas de hormigón a tamaño real en el StEnSea Park Credit: Sperra
📊 ¿Y la eficiencia energética?
Aunque la eficiencia del sistema es ligeramente inferior a la de las centrales hidroeléctricas por bombeo convencionales (75-80% frente a 85-90%), el sistema puede escalar de forma más flexible. Además, podría integrarse en infraestructuras de energía marina existentes, como parques eólicos offshore.
Datos clave:
- Capacidad teórica total: hasta 817.000 GWh.
- Coste estimado de almacenamiento: 4,6 céntimos por kWh.
- Coste de inversión: 1.354 €/kW de potencia y 158 €/kWh de capacidad.
🌍 ¿Dónde se podría implementar?
Los estudios ya identifican ubicaciones ideales: Noruega, Portugal, Brasil, Japón y ambas costas de Estados Unidos. En Europa, también hay opciones en el Mediterráneo y el Atlántico.
Prototipo de esferas de hormigón, más pequeñas, para probar en el lago Constanza Credit: Instituto Fraunhofer
Para quienes vivimos inmersos en tecnologías como Linux, sistemas distribuidos, servidores caseros o clústeres energéticamente eficientes, esta innovación es clave. Porque el crecimiento tecnológico no puede sostenerse sin energía limpia, segura y escalable.
🚀 Energía renovable y tecnología: el futuro ya se está imprimiendo (literalmente)
El proyecto StEnSea nos muestra cómo la ingeniería, la innovación y la sostenibilidad pueden converger para resolver uno de los problemas más críticos de la transición energética: el almacenamiento.
Si esta tecnología se valida a gran escala, podremos imaginar un futuro donde nuestros centros de datos, servidores, y hogares alimentados con GNU/Linux funcionen completamente con energía renovable, sin depender del sol o del viento en tiempo real.

-
Espacio
- El primer satélite construido con paneles de madera fue lanzado al espacio
- Lo que quise saber del Universo pero la mala divulgación no contó
- ¿Puede existir vida en el espacio sin un planeta? Un nuevo estudio revela una respuesta sorprendente
- Los competidores de SpaceX se esfuerzan por construir cohetes reutilizables
- Descifraron la señal ¡Wow!: y su resultado no te gustará
- Starlink ya está disponible en todos los vuelos Airbus de Hawaiian Airlines
- Hace 4.500 millones de años, otro planeta impactó contra la Tierra. Hemos encontrado sus restos.
- Estudio Revela que las Civilizaciones Avanzadas en la Vía Láctea Podrían ser Extremadamente Raras
- Plutón no regresará, pero los astrónomos quieren redefinir los planetas nuevamente
- La Voyager 1 regresa a las operaciones científicas normales
- China aterriza con éxito una sonda en la cara oculta de la Luna y comienza a recolectar muestras
- Un estudio confirma la predicción de Einstein: los agujeros negros tienen una "región que se hunde"
- La Voyager 1, la primera nave en el espacio interestelar, puede haberse quedado a oscuras
- Adiós al Ingenuity, Perseverence toma una foto del helicóptero dañado y abandonado en Marte.
- Una Kilonova a años luz de la tierra, representa un potencial peligro para nuestro planeta