LinuxParty
En The Inquirer publican hoy una noticia que titulan "Los hackers, cada vez más interesados en Safari y Firefox" (basada en una noticia de Washingtonpost.com),
sugiriendo que tal vez la mayor seguridad de Firefox y Safari era
debida a su escasa difusión, y que en la medida en que se popularizan y
ganan terreno a MS Internet Explorer, pierden la ventaja que tenían
frente al navegador del monopolio. Es decir, insinúan que no es que
Firefox y Safari estén mejor hechos que MS Internet Explorer, sino que
eran tan minoritariamente marginales, que ningún programador de malware ("hackers", según la redacción de la noticia) se interesaba por ellos. Como indicador de lo dicho, se menciona que en el
último mes se han descubierto vulnerabilidades tanto de Firefox como de
Safari, y no de MS Internet Explorer.

Algunos comentaristas se lanzan a concluir que "ningún explorador es más seguro que otro", que todo se debe a la mayor o menor atención que se les presta, y tratan de extrapolar tales conclusiones a la eterna batalla Windows vs. Linux.
Otros le quitan el hierro al asunto, y recuerdan que ¡ey! no hay
software perfecto, todos tienen errores, y lo importante no es el
número de vulnerabilidades descubiertas, sino la rapidez a la que se
resuelven. Supongo que también deberían ser parte del debate, aparte
del número de vulnerabilidades y la rapidez o lentitud a la que se
solucionan, la gravedad de tales vulnerabilidades, y sobre todo la
repercusión que llegan a tener las mismas. Porque el titular de la
noticia habla del interés de los hackers por Firefox y
Safari, pero luego en el cuerpo no se menciona nada que nos haga pensar
en ese renovado interés, sólo se habla del descubrimiento de las
vulnerabilidades, que bien pueden haber sido descubiertas por el equipo
de desarrollo, o por un tester aficionado. Lo que pasa es que
nos han acostumbrado durante mucho tiempo a que las vulnerabilidades
del software se hagan públicas cuando ya ha habido algún cafre que se
ha aprovechado de ellas, y claro, cuesta mucho deshacerse del lastre de
la Historia.
En cualquier caso, también a mí me gustaría ver qué ocurre cuando los navegadores minoritarios le comen la tostada al navegador monopolista, a ver si es cierto que son tan seguros, o si es verdad que no es cuestión de seguridad sino de cuota de mercado. Y por supuestísimo, qué duda cabe, me gustaría poder comprobar qué ocurre en el caso de los sistemas operativos, sin tener que conformarnos con extrapolaciones y simulaciones artificiales.
En Obiter Dicta, ¿Despierta el interés de los "hackers" por Firefox?
Enlaces:
noticia de Washingtonpost.com
"Los hackers, cada vez más interesados en Safari y Firefox"
En cualquier caso, también a mí me gustaría ver qué ocurre cuando los navegadores minoritarios le comen la tostada al navegador monopolista, a ver si es cierto que son tan seguros, o si es verdad que no es cuestión de seguridad sino de cuota de mercado. Y por supuestísimo, qué duda cabe, me gustaría poder comprobar qué ocurre en el caso de los sistemas operativos, sin tener que conformarnos con extrapolaciones y simulaciones artificiales.
En Obiter Dicta, ¿Despierta el interés de los "hackers" por Firefox?
Enlaces:
noticia de Washingtonpost.com
"Los hackers, cada vez más interesados en Safari y Firefox"

-
Internet
- Los 100 dominios más antiguos de Internet
- Vodafone espera ofrecer servicios de ADSL en los próximos meses
- Alexa ToolBar para Firefox, ahora también como Motor de búsqueda.
- 7,5 millones de líneas de banda ancha en España
- La tecnología Wimax extenderá la banda ancha en América Latina
- Monitorizando la Latencia de una Red con Smokeping
- ISPConfig 2.2.17
- Introducir el PIN al Modem USB, en Linux.
- Las grandes de Internet ya no son tan grandes
- México espera contar con 70 millones de cibernautas en 2012
- ATM y Frame Relay ¿tienen los días contados?
- Blogueros de todo el mundo, cita en Cáceres del 3 al 4 de noviembre