LinuxParty
El paleontólogo, biólogo evolutivo y editor del diario científico inglés Nature, Henry Gee, publicó una nota editorial en la que habla de la extinción de la humanidad e, incluso, le puso fecha.
Para hacerlo, el científico parafraseó al músico Tom Lehrer, quien, en una canción de 1965, llamada "So Long Mom (Una canción para la Tercera Guerra Mundial)", describía el cataclismo que le esperaba a la humanidad por una guerra nuclear.
“Sospecho que la población humana está destinada no solo a la contracción, sino al colapso y pronto. Parafraseando a Lehrer [por el músico, Tom], si vamos a escribir sobre la extinción humana, será mejor que comencemos a escribir ahora”, dice Gee en el artículo.
Gee sostiene que la extinción no llegaría por culpa del cambio climático, las guerras, una pandemia o la sobrepoblación de la tierra, sino por un factor genético.
Hoy, sostiene Gee, el temor de una guerra nuclear se ha disipado, lo mismo ocurre con el problema de la superpoblación, pues, según dice, en 2100 en la Tierra habrá menos personas de las que actualmente hay.
El verdadero problema, de acuerdo con el científico, es que la humanidad está recorriendo un peligroso camino en materia de reproducción de la especie.
"Las diferentes especies de mamíferos no suelen existir de forma constante por más de un millón de años. Y en el caso del Homo Sapiens parece que no serán más de 400.000 años de existencia", explica.
A esto se suma la decreciente población y el aumento de la infertilidad en el mundo, dado que en últimas décadas disminuyó “enormemente” la calidad de los espermatozoides humanos: “Es más, en las últimas décadas, la calidad del esperma humano ha disminuido enormemente, lo que posiblemente ha llevado a tasas de natalidad más bajas, por razones de las que nadie está realmente seguro. La contaminación, un subproducto de la degradación humana del medio ambiente, es un factor posible. Otro podría ser el estrés, que, sugiero, podría desencadenarse al vivir cerca de otras personas durante un período prolongado. Durante la mayor parte de la evolución humana, la gente viajaba liviana por la tierra, viviendo en bandas dispersas. El hábito de vivir en las ciudades, prácticamente uno encima del otro (literalmente, en un bloque de apartamentos) es un hábito muy reciente”. Además, dijo que el genoma humano es poco variable, lo que incide a la hora de encontrar mecanismos de supervivencia, a una pandemia, por ejemplo.
"Es posible encontrar más material genético que en un grupo de monos en el medio de la selva que en toda la humanidad hoy. Y esto puede ser uno de los principales factores que generan la falta de fertilidad en la humanidad", añadió.
Además, indica que los problemas del hábitat y económicos han hecho que la humanidad se exponga , hoy más que nunca en la historia, a una serie de factores que llevan al despeñadero.
“Cuando el hábitat se degrada de tal manera que hay menos recursos para todos, cuando la fertilidad empieza a declinar, cuando la tasa de natalidad desciende por debajo de la tasa de mortalidad y cuando los recursos genéticos son limitados, el único camino es hacia abajo”, dice en el artículo.
“Homo sapiens ya secuestra entre 25 y 40 % de la productividad primaria neta, es decir, la materia orgánica que las plantas crean a partir del aire, el agua y la luz solar. Además de ser una mala noticia para los millones de otras especies de nuestro planeta que dependen de este asunto, tal secuestro podría estar teniendo efectos nocivos sobre las perspectivas económicas humanas. Hoy en día, la gente tiene que trabajar más y más para mantener el nivel de vida de que disfrutaban sus padres, si es que es posible obtenerlo. De hecho, existe una creciente evidencia de que la productividad económica se ha estancado o incluso disminuido a nivel mundial en los últimos 20 años. Un resultado podría ser que la gente esté postergando la posibilidad de tener hijos, quizás tanto tiempo que su propia fertilidad comience a declinar”, determina el biólogo.
Lea aquí el artículo completo:
https://www.scientificamerican.com/article/humans-are-doomed-to-go-extinct/

-
Ciencia
- ¿Adiós a las canas? La ciencia descubre cómo revertir el proceso de las canas
- Nuevos estudios científicos sugieren que la Sábana Santa podría tener 2.000 años de antigüedad
- Mark Thomson, del CERN: La IA revolucionará la física fundamental
- Por qué incluso los físicos siguen sin entender la teoría cuántica 100 años después
- Se descubrieron tres nuevos materiales superconductores en 2024
- Desigualdad global en las tasas de natalidad: ¿Cómo afectará el baby boom y el baby bust a la economía en 2100?
- El agujero más cercano al centro de la tierra. Voronya
- Microplásticos y seguridad alimentaria. Capitulo III. Mecanismos moleculares e impacto de los microplásticos en la salud humana.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo II
- La Lima de Cañaveral, Cáceres, oriunda de ésta zona, es exclusiva y está en peligro de extinción.
- Microplásticos Y Seguridad Alimentaria. Capítulo I: Origen Y Generalidades.
- Glaciares de Sal Plantean la Probabilidad de Vida en Mercurio, el planeta más próximo al Sol.
- Hombre de Petralona: Un Enigma Cronológico que Desafía las Teorías Establecidas
- Implante Innovador Recupera Movilidad en Extremidades Paralizadas, Abriendo Camino a Curar la Parálisis.
- La Prótesis Biónica que Cambió la Vida de una Paciente Después de 20 Años de dolores