LinuxParty
Cuando a uno le preguntan por las energías renovables, los primero en lo que piensas es en la energía hidráulica, solar y la eólica. Pero hay más opciones con mucho potencial como la energía geotérmica, pero hasta la fecha su cuota de mercado es marginal. Eso podría cambiar ahora que se ha descubierto una posible ventaja más de esta tecnología, que además de ofrecer esa fuente energética plantea una solución a un problema de futuro igualmente importante. Uno que tiene que ver mucho con el coche eléctrico.
La energía geotérmica es el patito feo de las renovables. Si hay una energía renovable popular, esa es la hidroeléctrica, que representa más de la mitad de la producción de renovables a nivel mundial según los datos de OurWorldInData. La eólica y la solar ocupan la segunda y tercera plazas de este particular ránking, pero la gran desplazada es la energía geotérmica, que tiene una cuota de mercado ínfima. En Estados Unidos, el mayor productor de este tipo de energía, la geotérmica solo representó el 2% de toda la energía generada allí en 2020 según la Energy Information Administration.
La cuota de mercado de la energía geotérmica es muy reducida, y de hecho es la menos importante de las renovables incluso en Estados Unidos, el país del mundo que más apuesta por esta alternativa. Fuente: EIA.
Cara, pero prometedora. El problema de la energía geotérmica está relacionado con el alto coste de su puesta en marcha, tanto en la búsqueda de las mejores zonas para las perforaciones como en la creación de las plantas y los pozos. Sin embargo hay proyectos que prometen convertirla en la solución a nuestro problema energético.
Nuevas tecnologías de perforación plantean pozos de hasta 20 km de profundidad con los que acceder a una fuente inagotable de energía. Entre sus ventajas claras está el hecho de que se trata de una fuente de energía mucho más constante en cuanto a ritmos de generación, no como la eólica o la solar que sufren interrupciones y picos en su producción.
Toma, litio de regalo. Un grupo de geólogos han ideado un sistema que permite además generar litio teóricamente válido para la fabricación de baterías. La solución salina que se extrae de las profundidades está enriquecida con litio, manganeso, zinc, potasio y boro. Un proyecto en desarrollo promete poder sacar litio de esas operaciones, e instalaciones como el del Mar de Salton, en California, plantean generar 10 veces el litio necesario para la demanda de Estados Unidos.
Dos pájaros de un tiro. Eso es una noticia especialmente interesante ya que el litio es un ingrediente clave para el éxito del coche eléctrico. Las baterías de coches hacen uso masivo de este metal, pero la situación geopolítica —China es el mayor productor del mundo— hace que estos geólogos crean que invertir en esta posibilidad podría garantizar la independencia del gigante asiático en este ámbito.
La energía geotérmica no es perfecta, pero si esta investigación demuestra que se podría generar litio de forma paralela y eficiente, estaríamos ante un importante argumento para impulsar la creación de plantas geotérmicas.

-
Programación
- Google dona Windowbuilder, CodePro Para Eclipse
- 12 plugins de Eclipse que todo desarrollador debe conocer!
- Eclipse Ajax Toolkit Framework y Ajax tools
- Visual Studio y Eclipse, comparados y contrastados.
- Crear servicios Web con PHP en Eclipse
- Programar y depurar en un IDE para PHP con Eclipse, plugins PDT, xdebug y Remote debug
- Saros, plugin de Eclipse para programación par a distancia o distribuida en pare
- Desarrollar una aplicación Facebook con Eclipse.
- Instalar Cobol en Eclipse para Linux (y también sirve para Windows)
- Cómo instalar Eclipse en Windows, Linux o Mac.
- ¿Puede TrapC solucionar problemas de seguridad de memoria en C y C++?
- Un EXE de 27 años se convirtió en Python en minutos. ¿Será la ingeniería inversa asistida por IA el próximo paso?
- Google informa que el tiempo de migración de código se reduce a la mitad con ayuda de IA
- ELIZA, el primer chatbot con inteligencia artificial del mundo, resucita después de 60 años
- Tutorial de C/C++, programar paso a paso, para Linux, Windows y Mac